Te recomiendo escuchar el episodio T06E07, «El impacto de las especies invasoras en fiestas navideñas», 26 dic 2023 [a partir del minuto 01:20:55], del programa de radio “Ciencia para Todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga”, que presenta Esther Luque Doblas (o en alguna ocasión Isabel Ladrón de Guevara), se emite todos los martes en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:45 horas.
Entrevistamos a Óscar Gavira, biólogo especialista en fauna fluvial y que trabaja en el Departamento de Zoología de la Universidad de Málaga. Nos habla de sus estudios sobre la almeja asiática invasora en el ríoo Guadalhorce de Málaga. De dónde procede, cómo está de extendida, incluso por qué no es comestible.
Puedes escuchar el episodio en Play SER, «El impacto de las especies invasoras en fiestas navideñas», 26 dic 2023 [a partir del minuto 01:20:55].
Esther: «Hemos pasado Nochebuena y Navidad en familia, ahora es tiempo de recuperarnos de los excesos de las comidas. Unas comidas en la que con mucha seguridad hemos tenido especies que proceden del mar como gambas, langostinos, almejas… eso sí, a unos precios desorbitados. Esto es algo que viene siendo habitual cuando se acercan las fiestas de Navidad, pero en esta ocasión se han incrementado porque ha habido una menos producción en los puntos de captura, ¿no? Hoy vamos a hablar de precisamente de las especies que llegan a nuestra mesa. Enrique, ¿qué ha pasado este año con los productos gallegos?»
Enrique: «Feliz Navidad en primer lugar Esther. Así es, la producción de marisco gallego, principalmente berberecho y almeja, ha sido la más baja en los últimos años, con una bajada de un 70% entre 2008 y 2023, pasando de una recolección de almeja fina de casi 800.000 kg a menos de 30.000 kg. Y esta bajada afecta ya a la almeja, berberecho, mejillón y ostra. Y, por tanto, esto tiene un efecto directo en el precio. Y en ocasiones lo que encontramos a buen precio tiene su origen en otros países del Mediterráneo, como gambas procedentes de Marruecos o de Túnez, langostinos de Marruecos y Mauritania o marisco de Noruega».
Esther: «Bueno, ¿y esta bajada en la producción a qué se debe? ¿Las estamos extinguiendo?»
Francis: «Parece que nos gusta tanto el marisco que lo acabaremos extinguiendo si no se cumplen las cuotas establecidas. Muchos recordamos aquellos tiempos de nuestra infancia en los que encontrábamos coquinas en la orilla del mar en las playas de Málaga o Torremolinos o conchas finas en abundancia. Hoy ya es difícil verlas. Hay muchos factores que influyen en su desaparición. En el caso de las rías gallegas, hay un efecto combinado de varios factores: el exceso de agua dulce por la elevada pluviosidad que han tenido, el aumento de la temperatura del mar, que puede afectar al desarrollo de las larvas, y la propia eutrofización de las aguas (el aumento de los nutrientes inorgánicos como el nitrógeno y el fósforo), como consecuencia del gran aporte de materia orgánica, que hace que se acumule más fango en el suelo de la ría, poniendo en riesgo la vida de estos moluscos».
Esther: «Y hablando de moluscos, hace poco surgió la noticia de una almeja invasora que se ha encontrado en el río Guadalhorce. ¿Qué sabemos de ella?»
Enrique: «Se trata de la especie de almeja asiática Corbicula fluminea especie incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras , que puede llegar a producir grandes daños económicos por la obstrucción de tuberías y canales de riego, y daños ambientales pues, una vez adaptada el nuevo medio, desplazan a las especies autóctonas y acaban con ellas. Lastimosamente esta almeja asiática ya se encuentra en todas las grandes cuencas fluviales de España. Esta especie invasora junto a otras como el mejillón cebra que se ha observado en las cuencas del Ebro, Júcar y Segura causan un daño enorme y un gasto también enorme en medidas de contención que no han funcionado. Siendo una especie hermafrodita, todos los ejemplares tienen ambos sexos, es capaz de autofecundarse y puede liberar más de 100 000 larvas a partir de un único individuo a lo largo de su vida. Esta especie se suma a otras especies invasora como el cangrejo de río rojo americano o a la Tortuga de Florida que podemos ver en la Desembocadura del Guadalhorce.»
Eshter: «Por cierto, que no es comestible, ¿no?» Enrique: «No es comestible. Su consumo no es recomendable».
Esther: «Hoy tenemos con nosotros a Óscar Gavira, biólogo especialista en fauna fluvial y que trabaja en el Departamento de Zoología de la Universidad de Málaga. Buenas tardes Óscar, ¿qué se sabe de esta almeja invasora del Guadalhorce? ¿De dónde procede? ¿Qué tamaño tiene? ¿Cómo está de extendida? ¿Y no es comestible, no vaya alguien a hacerse un salteado de almeja con las que encuentre en el Guadalhorce?»
Óscar: «No es recomendable consumir esta especie porque las almejas son filtradoras y acumulan bastantes contaminantes. Y el río Guadalhorce tiene bastantes indicios de contaminación. Por ello, lo primero que hay que decir es que no es recomendable su consumo».
«¿De dónde viene? Pues es un poco confuso. Se sabe que su origen es el sudeste asiático. No se sabe si es autóctona también de África o Australia, pero ya se encuentra por todo el mundo. No se conocía en el Guadalhorce. Esta almeja puede llegar a los cinco centímetros de longitud. He recolectado algunas conchas de dos centímetros y medio, que es el tamaño más normal».
Esther: «¿Y cuándo se han descubierto? ¿Hace poco?»
Óscar: «Hace muy poco. Yo hice un estudio hace 10 años y no estaba su presencia. Este año lo hemos detectado dos grupos, yo, por un lado, y otros compañeros, por otro lado. Sé que hay alguna foto por internet del año pasado y, me parece, de hace dos años. Por ello es una colonización reciente, pero ya es una especie bastante abundante. Hay que decirlo, el crecimiento de estas especies es rápido».
Enrique: «¿En qué tramo del Guadalhorce, en la parte más cercana a desembocadura o más hacia arriba? Me refiero a cuánto aguanta el el frío, que sufrirán si nos vamos cerca del nacimiento».
Óscar: «Pues no tiene limitaciones de temperatura porque puede vivir desde 2 grados hasta 30 grados. Ahora mismo en el Guadalhorce está presente en en los pantanos, junto al mejillón cebra, en todo el tramo fluvial, desde las presas hasta casi la desembocadura. Evita la desembocadura por el tema de la salinidad».
Francis: «Óscar, ¿se sabe cómo ha podido llegar hasta aquí, hasta el Guadalhorce? Ya se sabía que estaba en otras cuencas españolas, pero ¿cómo ha llegado hasta Málaga?»
Óscar: «Pues eso no se sabe, la verdad, eso es muy difícil de saber. Porque la expansión por las larvas planctónicas es muy difícil de controlar. Se puede especular que ha sido de forma accidental, por la introducción de embarcaciones, de barcas, piraguas, o lo que fuera, que no estuvieran desinfectadas, o incluso el paso de las aves. No se sabe; incluso de forma intencionada alguien podría haberla introducido. Pero como es una especie que no tiene mucha utilidad, pues no se puede culpar a nadie. De hecho, no se sabe a ciencia cierta cómo se expande esta especie, pero se expande y bastante bien».
Enrique: «A veces se ha dicho que podrían ser usadas como cebo por los pescadores. O incluso que sean los instrumentos de pesca que se van usando de un pantano a otro, o de un río a otro, que pueden ser los transmisores».
Óscar: «Sí, sobre todas las embarcaciones, que suelen ser un sustrato para que esta especie se concentren. Así se ha descrito para el mejillón cebra. Lo que pasa es que el mejillón cebra es una especie que se puede seguir de forma más fácil, porque sus larvas se fijan en los sustratos. Pero para la asiática no ocurre así…
Enrique: «Perdona que te interrumpa. Yo eso no lo sabía. Hay mejillón cebra aquí…»
Óscar: «Sí, desde 2015, desde hace poco tiempo y ya está dando problemas incluso para la salud humana. No lo sabíamos, pero producen cortes en los pies, si no se anda con cuidado por el río. Muchas personas se pueden cortar, como pasa con cualquier otro mejillón».
Francis: «Óscar, ¿conoces soluciones que se hayan adoptado en otras cuencas fluviales para resolver este problema? ¿Dichas soluciones serían aplicables aquí en Málaga?»
Óscar: «Sí, las soluciones están enfocadas a evitar los daños económicos. Estas especies obstruyen las tuberías, las conducciones, los filtros y este tipo de cosas. Hay desde soluciones químicas, sustancias que eliminan el oxígeno, o a estos moluscos, hasta soluciones físicas como elevar la temperatura a 37 grados y otras soluciones así.
Esther: «¿Se está haciendo algo? Óscar, ¿las administraciones están haciendo algo al respecto?»
Óscar: «Sí, porque como ya hemos dicho, el mejillón cebra está desde 2015, por lo que las actuaciones hay que aplicarlas, sí o si, porque no queda otra solución. Hay que decir que el mejillón cebra y la almeja asiática se compatibilizan porque mientras el mejillón cebra se asientan los sustratos duros, la almeja asiática se va a los sustratos blandos. Ambas no compiten entre sí y la combinación se intensifica».
Enrique: «Me parece curioso la eficacia biológica que tienen estas especies. Yo estoy pensando, por ejemplo, en la en la ostra perlífera de agua dulce, la Margaritifera margaritifera, que necesita un hospedador, un pez, para el desarrollo de las larvas. En este caso no es así, ¿no?»
Óscar: «En este caso no es así. Las náyades autóctonas son especies amenazadas en todas sus fases. En la fase larvaria viven ancladas a las agallas de peces autóctonos, cuando los peces autóctonos están en declive. Y luego de adultos dependen de aguas limpias y con buena calidad. Y ahora se suma otro factor, la almeja asiática. Estas especies invasoras evitan todo eso. Muchas especies son invasoras porque son partenogenéticas, las hembras tienen capacidad para reproducirse por sí solas. Basta con que llegue un ejemplar de una especie partenogenética para que se instale, porque puede reproducirse por sí sola».
Esther: «Oscar, ¿la sequía puede afectar al ciclo en todas estas especies invasoras?»
Óscar: «Puede afectar en todos los sentidos. El ambiente mediterráneo tiene cierta resiliencia a las invasiones biológicas. Todavía quedan en la cuenta mediterránea algunos ríos o tramos fluviales que no tienen especies exóticas invasoras; porque tienen un régimen mediterráneo natural, con sequías en verano, y con inundaciones y fuertes crecidas en invierno, dentro de unos límites. Porque los ríos no pueden secarse completamente».
Francis: «Óscar, has comentado que, por las toxinas que acumulan, estas almejas asiáticas no pueden ser consumidas por los usuarios. Pero algunas especies invasoras, por ejemplo, el caracol manzana en el delta del Ebro, también tenían parásitos que podían causar enfermedades, como meningitis en humanos. ¿Se está estudiando si hay parásitos en estas almejas asiáticas que podrían afectarnos a nosotros? ¿Sabes algo al respecto?»
Óscar: «Pues no, no conozco nada al respecto. Lo que si es cierto es que los moluscos suelen acoger a bastantes parásitos. Así que es algo a tener muy en cuenta. Pero, en el caso de la asiática, desconozco que haya algún parásito asociado que entrañe algún riesgo. Pero no me extrañaría que alguno tuviera como intermediario a las almejas asiáticas».
Esther: «Agradecemos a Óscar Gavira, biólogo especialista en fauna fluvial del Departamento de Zoología de la Universidad de Málaga, que nos haya contado la situación actual de las almejas asiáticas en el Guadalhorce». [Despedida y cierre] [Felicidades a todos].