Ciencia para todos T06E06: Lo que sabemos sobre la estrella de Belén

Por Francisco R. Villatoro, el 8 abril, 2024. Categoría(s): Astronomía • Ciencia • Noticias • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Recomendación ✎ 3

Te recomiendo escuchar el episodio T06E06, «La Estrella de Belén y las hipótesis actuales sobre su posible naturaleza astronómica», 12 dic 2023 [14:28 min], del programa de radio “Ciencia para Todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga”, que presenta Esther Luque Doblas (o en alguna ocasión Isabel Ladrón de Guevara), se emite todos los martes en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:45 horas.

Entrevistamos a Blanca Troughton Luque, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Malagueña de Astronomía, que el martes 5 de diciembre impartió la charla titulada “Estrella de Belén” en dicha sociedad. Tras la charla hubo una “zambombá” con villancicos, zambombas y dulces malagueños. Y habíamos hablado de este tema en el episodio «Ciencia para todos T01E08: El lado científico de la Navidad», LCMF; 18 ene 2019.

Puedes escuchar el episodio en Play SER, «La Estrella de Belén y las hipótesis actuales sobre su posible naturaleza astronómica», 12 dic 2023 [14:28 min].

Esther: La Navidad ya ha llegado. Luces, árboles de Navidad y belenes ya están decorando nuestros hogares. El pasado martes 5 de diciembre, Blanca Troughton impartió una charla titulada “Estrella de Belén” en la Sociedad Malagueña de Astronomía. Comentó las hipótesis actuales sobre su posible naturaleza astronómica. Ya habíamos hablado del tema en Ciencia para Todos, en enero de 2019, pero en estas fechas conviene retomar este tema. Enrique, Francis, ¿qué sabemos de la estrella de Belén?

Enrique: En el Nuevo Testamento, la estrella de Belén solo se menciona en el Evangelio de Mateo. Esta evangelio fue escribió entre el año 80 y 90 d. C., pues menciona hechos históricos datados en los años 70 d. C. Según este evangelio, los Reyes Magos vieron aparecer por el Oeste la Estrella de Belén. Estos sabios viajaron siguiendo dicha estrella que se detuvo sobre el lugar en el que Jesús había nacido. Según la mayoría de los teólogos neotestamentarios, lo más probable es que este pasaje bíblico sea una metáfora. Y por tanto, no tendría ninguna explicación astronómica.

A pesar de ello, muchos astrónomos, incluyendo al famoso Johannes Kepler, han tratado de asociar un fenómeno astronómico con la Estrella de Belén. Como se menciona al rey Herodes que murió el año 4 a. C., Jesús tuvo que nacer entre el año 6 y el 5 a. C. y el fenómeno astronómico tuvo que ocurrir entre el año 8 y el 6 a. C. El pintor Giotto di Bondone pintó la Estrella de Belén como un cometa en su famosa obra «La Adoración de los Reyes Magos» a principios del siglo XIV. Sin embargo, el único cometa visible a simple vista en aquella época fue el cometa Halley, que se observó el año 12 a. C. No es concebible que los reyes Magos tardarán cinco años en iniciar su viaje.

Francis: Se han propuesto muchas otras hipótesis para la Estrella de Belén. Quizás la más conocida es la propuesta original de Johannes Kepler, una serie de conjunciones entre Júpiter y Saturno que ocurrieron en el año 7 a. C. Pero los cálculos modernos indican que Júpiter y Saturno no se acercaron lo suficiente para impresionar a los astrónomos de la época.

Las hipótesis más modernas apuntan a una combinación de varios fenómenos planetarios que ocurrieron antes de la muerte de Herodes. Como una triple conjunción planetaria de Marte, Júpiter y Saturno en el año 7 a. C. que se produjo en la constelación de Piscis, una constelación asociada con los judíos. Para los babilonios de aquella época, Júpiter era un planeta bueno, pero Saturno era malvado, así que una mezcla del bien y del mal en una constelación asociada con los judíos podría haber sido interpretado como una señal de los cielos. Además, la presencia de Marte, el planeta asociado a la guerra, se podría haber interpretado como una señal del nacimiento de un rey liberador, que lograría expulsar a los romanos de Judea.

Esther: Hoy contamos con Blanca Troughton Luque, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Malagueña de Astronomía, que el pasado martes 5 de diciembre impartió la charla titulada “Estrella de Belén” en dicha sociedad. Tras la charla hubo una “zambombá” con villancicos, zambombas y dulces malagueños. [Saludos] Blanca, hay muchas hipótesis astrónomicas para la Estrella de Belén. ¿Qué hipótesis te parece más plausible?

Blanca: Enrique y Francia han comentado varias de las hipótesis que se barajan. Podría ser un cometa, que ha comentado Enrique. Desde luego, si queremos determinar el nacimiento de un rey, como se esperaba que fuese Jesús, tenemos que pensar en algo que indique el nacimiento de un rey. Y además,  algo que indique una dirección, pues sería un fenómeno astronómico que se usaría para dirigirse al sitio del Nacimiento. Como ya ha comentado en Enrique, el cometa Halley pasó entre el año 11 y el 12 antes del nacimiento. La ventaja de los cometas es que se mantienen bastante tiempo en el cielo como un objeto brillante, lo que puede servir como una señal. Pero como no coincide con la fecha del nacimiento se han propuesto otros fenómenos, como podrían ser las explosiones de supernovas. Se han descubierto algunas bastante luminosas, cuyo brillo las ha hecho visibles durante más de un año como una estrella muy brillante. Pero no hay registro cercano a esa fecha de ninguna supernova brillante. La más cercana en el tiempo es del año 1006″.

Enrique: Blanca, ¿te parece plausible la hipótesis de Kepler sobre una conjunción planetaria entre Júpiter y Saturno, con presencia de la Luna?

Blanca: «Yo lo veo regular, porque se habla del año 7 a.C.. Yo lo he estado investigando y con los programas astronómicos actuales que simulan el cielo parece ser que ocurrió en el año 6 a.C. Hubo un acercamiento entre Júpiter y Saturno de un grado, que equivale a la distancia de dos lunas llenas. El acercamiento está ahí, pero no es una gran cosa como para tirar cohetes al cielo. Por ejemplo, en el año 2020, el 21 de diciembre, en el solsticio de invierno, tuvimos una conjunción de Júpiter y Saturno mucho más espectacular que la propuesta de Kepler, pues se acercaron dentro del diámetro de la Luna».

Francis: Blanca, ¿qué opinas sobre la hipótesis de la conjunción entre Marte, Júpiter y Saturno?

Blanca: «Cuando se habla de una conjunción en el cielo se habla de una alineación real en el cielo. Una línea puede indicar una dirección, si la prolongamos hacia el horizonte. Pero yo tengo mis dudas al respecto de que hubiera tal conjunción en aquella época».

Esther: Todos imaginamos que la estrella de Belén tiene la forma de un cometa. Blanca, ¿se puede descartar con seguridad que no sea un cometa?

Blanca: «Tenemos asociada esa forma por el cuadro «La Adoración de los Reyes Magos» que Giotto di Bondone pintó tras ver el cometa Halley. Supongo que lo asoció a lo que conocía de los Evangelios y le pareció que podría haber sido la señal del anunio».

Francis: El Papa Benedicto XVI escribió en el tercer libro, “La Infancia de Jesús” (2012), de su trilogía, que en su opinión la estrella de Belén fue una supernova. Blanca, ¿qué te parece esta hipótesis papal? Que yo sepa no hay otros registros de esta supernova.

Blanca: «No los hay, que yo tenga constancia. Cuando una supernova de nuestra propia galaxia estalla su luminosidad impresionante. Por ejemplo, la supernova del año 1006 tenía una magnitud de menos siete con cinco, casi tan brillante como la luna en cuarto creciente. Que aparezca una estrella así, de pronto en el cielo, es un espectáculo asombroso que lleva a pensar que va a ocurrir algo (de hecho, está ocurriendo, la explosión de una supernova).

Esther: «¡Cuántas hipótesis hay sobre la estrella de Belén! ¿Y se sigue investigando esto, no, Blanca?»

Blanca: «Se sigue investigando porque los estudiosos de los relatos bíblicos quieren contrastar sus afirmaciones con los registros históricos».

Esther: «Según la tradición cristiana fue el astro que guio a los reyes al lugar del nacimiento de Jesucristo. Dos mil año después, los astrónomos siguen investigando la cuestión…»

Blanca: «Claro, porque pudo ser un milagro, o un invento oficial, o un acontecimiento astronómico. Desde luego, en los dos primeros casos no hay nada que explicar. Si hay algo que explicar es si fuera un acontecimiento astronómico».

Esther: Agradecemos a Blanca Troughton Luque, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Malagueña de Astronomía, que nos haya acompañado hoy. Y feliz Navidad. [Despedida] Francis, tu impartes una charla este viernes día 15…»

Francis: Así es, este viernes 15 de diciembre a las 18:30 en el Rectorado de la Universidad de Málaga en el Paseo del Parque , impartiré la charla «Attofotónica: Destellos de Trillonésimas de Segundo» sobre el Premio Nobel de Física de 2023, dentro del cuarto Ciclo de Charlas Sobre los Premios Nobel 2023 coordinado por Antonio J. Morales Siles (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UMA) y Enrique Viguera (Facultad de Ciencias, UMA), y organizado por la Universidad de Málaga y UMA Divulga; colaboran la FECYT, Encuentros con la Ciencia, UCC+i, ECO-razon, Smart Decision Lab y la Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación.

Anne L’Huillier, Ferenc Krausz y Pierre Agostini reciben este galardón por la attofotónica, el uso de pulsos de luz de pocas trillonésimas de segundo para estudiar la dinámica de los electrones en la materia. Los armónicos enriquecen una nota musical con un timbre característico del instrumento que la interpreta. Cuando un pulso de luz intenso y corto atraviesa un gas interacciona con sus átomos produciendo armónicos en forma de trenes de pulsos de luz ultracortos en la escala de los attosegundos. Dichos pulsos permiten explorar el «timbre» característico de los electrones en átomos y moléculas. Una «huella molecular» con aplicaciones que van desde la electrónica hasta el diagnóstico médico».



3 Comentarios

  1. Me quedo con la interpretación del astrónomo Germán Puerta que busca no solo el evento sino la interpretación astrológica que guió a los sabios (magos o magis.) Para el año 3 a.c. Júpiter «padre de los dioses» y Venus «amor y fertilidad» se unen en la constelación de Leo «el Sol y la monarquía» y conciben un hijo. En el año 2 a.c. Júpiter entra en conjunción cercana con la estrella Regulus “el pequeño rey”, “la estrella real”, la estrella más brillante de Leo, indicando que el rey nació.
    Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/estrella-de-belen-en-colombia-explicacion-cientifica-de-este-suceso-553702

  2. Si se me permite una pequeña correccion tecnica, lo que Giotto pinto no fue un «cuadro» si no un fresco, parte de la maravillosa Cappella degli Scrovegni en Padova, cuyas paredes llevan mas de siete siglos luciendo mas de 700 metros cuadrados de frescos de Giotto. Lo cual alimenta aun mas el interes del entorno, ya que en la misma ciudad, en una de las universidades mas antiguas de europa (fundada en 1222), fue donde Galileo impartio sus clases.

Deja un comentario