Te recomiendo disfrutar del episodio 469 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox A, iVoox B; ApplePodcast A y ApplePodcast B], titulado “Ep469: Tecnologías Cuánticas; Di-Higgs y Futuros Colisionadores; Publicaciones Científicas», 20 jun 2024. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. Cara A: Tecnologías cuánticas en el espacio (9:00). Cara B: Tecnologías cuánticas en el espacio (00:01). Búsquedas de pares de Higgs en el LHC (42:00). El colisionador circular electrón-positrón chino (CEPC) y el futuro FCC en el CERN (58:30). Los cambios en el Journal Citation Reports (JCR) que está a punto de publicarse (1:17:00). Señales de los Oyentes (1:??:??). Imagen de portada realizada por Héctor Socas. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso».
¿Quieres patrocinar nuestro podcast como mecenas? «Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia». Si quieres ser mecenas de nuestro podcast, puedes invitarnos a un café al mes, un desayuno con café y tostada al mes, o a un almuerzo completo, con su primer plato, segundo plato, café y postre… todo sano, eso sí. Si quieres ser mecenas de nuestro podcast visita nuestro Patreon (https://www.patreon.com/user?u=93496937). ¡Ya sois 260! Muchas gracias a todas las personas que nos apoyan. Recuerda, el mecenazgo nos permitirá hacer locuras cientófilas. Si disfrutas de nuestro podcast y te apetece contribuir… ¡Muchísimas gracias!
Descargar el episodio 469 cara A en iVoox.
Descargar el episodio 469 cara B en iVoox.
Como muestra el vídeo participamos por videoconferencia Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro (@pCoffeeBreak), Juan Carlos Gil Montoro @Ooxine/@ApuntesCiencia, Gastón Giribet @GastonGiribet (solo cara B), y Francis Villatoro @eMuleNews. Por cierto, agradezco a Manu Pombrol @ManuPombrol el nuevo diseño de mi fondo para Zoom. Muchas gracias, Manu.
Tras la presentación de Héctor, Juan Carlos nos habla de tecnologías cuánticas en el espacio. Empieza con la primera revolución cuántica, que llevó a los transistores, relojes atómicos, sistemas GNSS, sistema Galileo y los láseres. Carlos nos destaca que las «cosas del espacio van despacio». Su empresa, GMV, es una de las responsables del sistema Galileo, el actual y la segunda generación que se lanzará en 2026 o 2027 (GMV ha recibido una inversión de 500 millones de euros para la empresa).
Destaca las tecnologías de comunicaciones ópticas, basadas en láser, en el espacio. En concreto, los proyectos de comunicación vía satélite, como el sistema Psyche de la NASA, «NASA’s Optical Comms Demo Transmits Data Over 140 Million Miles,» Jet Propulsion Laboratory, 25 Apr 2024), o el sistema EDRS de la ESA, «EDRS, la autopista espacial de la información», ESA, 26 ene 2016; la famosa constelación Starlink the SpaceX usa enlaces láser de 100 Gbit/s (son unos diez mil láseres); el proyecto HydRON de la ESA (mostrado en la figura), «ESA awards two contracts for laser-communication projects related to HydRON», ESA, 28 Jan 2022, y la constelación IRIS², «The new EU Secure Satellite Constellation,» Defense, Industry and Space, EU, 30 Mar 2023. Juan Carlos nos propone cambiar el nombre de IRIS² por Cajal (como homenaje, como ya hizo llamando Galileo al GNSS europeo).
Luego nos cuenta la segunda revolución de las tecnologías cuánticas en el espacio. Menciona el uso de sistemas análogos cuánticos (por ejemplo, Patrik Švančara, Pietro Smaniotto, …, Silke Weinfurtner, «Rotating curved spacetime signatures from a giant quantum vortex,» Nature 628: 66-70 (20 Mar 2024), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-024-07176-8), y las tecnologías de procesado de información cuántica (Jieshan Huang, Xudong Li, …, Jianwei Wang, «Demonstration of hypergraph-state quantum information processing,» Nature Communications 15: 2601 (23 Mar 2024), doi: https://doi.org/10.1038/s41467-024-46830-7).
Pero se centra en los sistemas de distribución cuántica de claves (QKD), que combinan sistemas en tierra y en el espacio, como el proyecto Caramuel de la ESA, mostrado en la figura de arriba (Juan Caramuel (1696 – 1682) es un filósofo español que trabajó en criptografía y en aritmética binaria), descrito en «CARAMUEL- Caramuel (GEO QKD Hosted Payload) Phase A,» ESA, 26 Dic 2023. Juan Carlos nos cuenta cómo funciona la distribución cuántica de claves (las claves son clásicas, pero la seguridad usa cifrado cuántico para evitar espías malintencionados). Y destaca que la QKD es el primer paso de la futura internet cuántica (aún en pañales).
Ya en la cara B nos habla Juan Carlos nos cuenta cómo funciona la tomografía por emisión de positrones (PET) y cómo usa la metrología. Y pasa a presentar la metrología cuántica, en concreto, de un proyecto que pretende hacer acelerometría cuántica en un satélite. El proyecto (ilustrado en esta figura) se llama Carioqa, de metrología cuántica, «Discover CARIOQA,» CARIOQA web. Se usa un condensado de Bose-Einstein para detectar aceleraciones (debidas a la gravedad terrestre) de una parte en un billón (este es el objetivo científico). Permitirá medir con gran precisión el campo gravitacional terrestre.
Y otro proyecto de metrología llamado Quantico de la ESA de tecnologías PNT (Posicionamiento, Navegación y Sincronización), «QUANTICO. Final Presentation. NAVISP-EL1-041: Quantum Metrology for Secure and Precise PNT,» GMV, 25 may 2023 [PDF]. Nos cuenta Juan Carlos que se ha realizado un experimento de demostración en Reino Unido de esta tecnología en una distancia de 400 metros; bajo lluvia y pésimas condiciones ambientales se ha logrado un error de solo 215 ps (picosegundos). Lo que indica que la tecnología podrá ser instalada en satélites.
En el campo de la computación cuántica nos comenta el Proyecto Qilimanjaro que junto a GMV ha desarrollado el primer ordenador cuántico español, «Successful first delivery for the Quantum Spain project to build the first Spanish quantum computer,» Qilimanjaro, 10 Jul 2023. Por ahora es un ordenador con muy pocos cúbits, siendo lo más relevante que se forme a una comunidad de expertos españoles en estas tecnologías para el futuro.
Y, finalmente, nos habla del proyectos CUCO, «CUCO: Computación cuántica en industrias estratégicas,» CUCO web, un gran consorcio de empresas que pretende identificar problemas cuya solución con ordenadores (clásicos) no escala bien, con el objetivo de que en un futuro se pueda plantear su solución mediante ordenadores cuánticos. Uno de estos problemas es seleccionar las imágenes que debe tomar y almacenar cada satélite fotográfico. Este problema de optimización es NP, luego requiere de supercompudores. En el proyecto CUCO se pretende resolver usando ordenadores cuánticos de la empresa D-Wave; se han realizado pruebas con ordenadores D-Wave Advantage y D-Wave Advantage 2, que tienen 5000 cúbits para implementar algoritmos de recocido cuántico en un grafo (el grafo es diferente en ambas máquinas). Los experimentos indican que en los casos más sencillos, estos ordenadores cuánticos son eficaces; pero aún así es un tema muy interesante. Todavía no se ha demostrado la practicidad cuántica (usar ordenadores cuánticos para una problema práctico útil a las empresas o industrias).
Nos cuenta Gastón el último resultado de ATLAS (LHC) para la producción de parejas de bosones de Higgs. Se han analizado entre 126 y 140 fb⁻¹ de colisiones protón-protón a 13 TeV c.m. (el número depende del canal de observación). Se hablará de observación cuando el cociente con el valor del modelo estándar sea inferior a 1, pues por ahora se ha obtenido un valor de 2.9 (por el número de colisiones se esperaba 2.4). Se han podido restringir los parámetros de acoplamiento del bosón de Higgs consigo mismo (ilustrados con los diagramas de Feynman de la figura de abajo). Tanto para el vértice triple HHH, es decir, κλ = λHHH/λSM,HHH, como para el vértice cuártico HHVV, es decir, κ2V = gHHVV/gSM,HHVV; en concentro, al 95 % de límite de confianza se obtienen los intervalos −1.2 < κλ < 7.2, y 0.6 < κ2V < 1.5. Como puedes ver son intervalos muy grandes, debido a que aún no se han acumulado suficientes colisiones (habrá que esperar al HL-LHC, circa 2030, para ello).
Esta figura muestra los diagramas de Feynman (a primer orden) que conducen a la producción de sucesos de tipo diHiggs. El artículo es ATLAS Collaboration, «Combination of searches for Higgs boson pair production in pp collisions at √s=13 TeV with the ATLAS detector,» arXiv:2406.09971 [hep-ex] (14 Jun 2024), doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.2406.09971.
Gastón nos habla del futuro colisionador circular electrón-positrón (CEPC) chino, que se espera que cueste 5000 millones de dólares; sigue el hilo de la noticia de Gemma Conroy, «China could start building world’s biggest particle collider in 2027,» Nature (17 Jun 2024), https://www.nature.com/articles/d41586-024-02005-4. Davide Castelvecchi, «CERN’s $17-billion supercollider in question as top funder criticizes cost,» Nature (06 Jun 2024), https://www.nature.com/articles/d41586-024-01671-8.
Me toca comentar los cambios en el Journal Citation Reports (JCR) de 2024, que se acaba de publicar (hoy jueves 20 de junio). Lo comento al hilo de mi pieza «Los cambios revolucionarios en el JCR 2024», LCMF, 20 jun 2024. Las 21848 revistas del Web of Science Core Collection™ de la empresa Clarivate están agrupadas en cuatro índices (bases de datos): SCIE (Science Citation Index Expanded™, SSCI (Social Science Citation Index™), AHCI (Arts & Humanities Citation Index™) y ESCI (Emerging Sources Citation Index™). Las revistas con índice de impacto eran las SCIE y SSCI, hasta el año pasado (JCR 2023), que lo recibieron todas. Las revistas con cuartiles JIF (Q1, Q2, Q3 y Q4) eran las revistas SCIE y SSCI, hasta este año (JCR 2024), ahora todas las revistas tienen cuartiles. Esto parece un cambio sin importancia, pero lo cambia todo. En áreas como Historia había 107 revistas SSCI con cuartiles JIF; pero hay 520 revistas de Historia en SSCI+AHCI+ESCI, con lo que las 128 mejor impactadas son ahora Q1; así que la mayoría de las revistas Q1, Q2, Q3 y Q4 entre las 107 del SSCI ahora serán revistas Q1. Muchísimos historiadores que publicaron en estas revistas impactadas en 2023 estarán supercontentos porque con este cambio, casi seguro, han publicado en Q1. Mejor, imposible.
Recomiendo leer Nandita Quaderi, «2024 Journal Citation Reports: Changes in Journal Impact Factor category rankings to enhance transparency and inclusivity,» Clarivate, 16 Feb 2024; Tilla Edmunds, «Journal Citation Reports 2024 preview: Unified rankings for more inclusive journal assessment,» Clarivate, 22 May 2024; y Nandita Quaderi, «Clarivate Reveals World’s Leading and Trusted Journals with the 2024 Journal Citation Reports,» Clarivate, 20 Jun 2024.
Y pasamos a Señales de los Oyentes. Eduardo Javier Suárez Ruibal pregunta: «¿El mejor compresor cuántico de imágenes existe, cual es, o aún buscáis uno?» Héctor dice que comprimir imágenes es un problema clásico para el que no hay compresores de imágenes cuánticos. Yo se lo confirmo y recuerdo que un ordenador cuántico puede ejecutar cualquier tarea, si tiene un número suficiente de cúbits, pero en muy pocas tareas puede lograr la ventaja cuántica (que el coste computacional cuántico sea inferior en orden de magnitud al coste computacional clásico). No me consta que se haya propuesto la ventaja cuántica en ningún algoritmo de compresión de imágenes. Animo a los oyentes jóvenes a que se formen en computación cuántica para investigar dicha posibilidad.
Thomas Villa pregunta: «El 14 de noviembre se celebran los 50 años de la señal de Arecibo. ¿Se podria repetir el mensaje actualizandolo?» Contesta Héctor que el mensaje fue para demostrar que el radiotelescopio de Arecibo podía enviar señales. Se mandó un mensaje al cúmulo globular M13, el Gran Cúmulo de Hércules, a 22 200 años luz de la Tierra; si hay respuesta lo sabremos dentro de 44 400 años. Hoy en día no se puede repetir dicho mensaje porque disponemos en ningún radiotelescopio de un emisor tan potente. Cristina Hernández pregunta: «Con el FAST chino? ¿A dónde?» Contesta Héctor que no es posible, porque el radiotelescopio chino FAST no tiene transmisor, no tiene capacidad de emitir señales. Se podría hacer con otros radiotelescopios menos potentes, pero nunca se podría enviar tan lejos como a 22 200 años luz.
Javier Benavides pregunta: ?¿Alguna novedad con T Coronae Borealis?» Contesta Héctor que se refiere a la estrella que será una nova visible a simple vista. No hay novedad, ni puede haberla. La novedad será cuando se observe la nova en el cielo. Todavía no ha ocurrido y en su momento será noticia en todos los medios. Lo que ahora se puede recomendar es irse familiarizando con esa región del cielo. Observarla sin la nova, para que cuando aparezca la nova, seamos capaces de reconocerla. Animo a todos los nuestros oyentes a que vayan mirando. Héctor comenta que Corona Borealis está al lado de la constelación de Hércules y que se puede observar en el hemisferio norte este verano. Con un planisferio estelar es fácil de identificar a simple vista. Eduardo Javier Suárez Ruibal comenta que si se llama Borealis será porque está en el hemisferio norte. Dice Héctor que no es una constelación circunpolar, sino que tiene una declinación baja, de unos 30 grados (así que también se puede ver desde el hemisferio sur, Sudamérica, por ejemplo). El problema es que se requiere un sitio con un cielo muy oscuro, porque la estrella estará muy baja en el cielo.
Eduardo Javier Suárez Ruibal pregunta: «¿Podría haber un acelerador de partículas en el espacio?» Contesto que sí, en principio, pero que en la práctica, está más allá de la tecnología esperada en los próximos siglos. El gran problema del espacio para los colisionadores como el LHC es que requieren mucho mantenimiento. Héctor sugiere que fuera un acelerador lineal. Contesto que también hay muchos problemas con el diseño de los detectores. Acelerar es fácil, colisionar es mucho más difícil, pero no imposible. Pero el problema es como detectar los productos de las colisiones (los detectores del LHC son como «catedrales», algo inviable en el espacio). No concibo colisionadores en el espacio, ni siquiera en la Luna, en los próximos siglos.
¡Que disfrutes del podcast!
Disculpa el off topic.
El suelo se mueve en el estudio de los sistemas complejos. Después de la sacudida de Walker y Cronin con su Assembly Theory, llega «Software in the natural world: A computational approach to hierarchical emergence» (https://arxiv.org/pdf/2402.09090), con Fernando Rosas y Anil Seth en otro intento de buscar la estructura matemática de algunos* aspectos de la emergencia. La recepción ha sido parecida. Artículo de Philip Ball en Quantamagazine (https://www.quantamagazine.org/the-new-math-of-how-large-scale-order-emerges-20240610/), vídeo de Hossenfelder, jaleo en Twitter… Solo falta la mención en Coffee Break.
* Algunos porque, como dice S. Kauffman, la emergencia de nuevas relaciones causales a nivel macro no es matematizable. La apertura causal no es legaliforme. Este es el aspecto del emergentismo que asquea a los racionalistas. El reduccionismo postula una naturaleza deducible a partir de principios fundamentales. El emergentismo arruina ese proyecto. Si la naturaleza se hace sobre la marcha, nunca se dejará atrapar por una fórmula o un esquema.
¿Pero y por qué emerge una cosa en lugar de otra?, ¿por qué en teoría de cuerdas emerge el espaciotiempo en lugar de emerger un unicornio?
Que ciertos fenómenos emergentes puedan ser explicados racionalmente no implica que todo fenómeno emergente..ya me entendéis. El tiempo dirá.
P, me parece que la teoría de cuerdas no es el mejor ejemplo de un fenómeno de emergencia; las (super)cuerdas tienen estados vibratorios de espín arbitrario, recuerda que nació para explicar las trayectorias de Regge de los hadrones; por ello, no hay ninguna emergencia en la seleccioón los estados de espín 2 como gravitones, cuyo vacío a baja energía describe un espaciotiempo continuo, descrito por una supergravedad, que tras la rotura de la supersimetría conduce a un espaciotiempo relativista.
Esta bastante claro que la naturaleza tiene mucho de emergentista, no? El caos y todo eso, pero tambien los diferentes enfoques multiples de las varias ciencias (los sistemas epistemicos sobre los que se fundan) lo dejan bastante claro, no? Puede ser en cierta medida desagradable para quien tenga un enfoque aun «laplaciano» pero no creo que sea un drama aceptarlo, hay que tomar todo «cum grano salis» 🙂 con una pizca de sal y inteligencia ejeje!
Thomas, se abusa mucho de la palabra «emergencia», que es una palabra polisémica con muchos significados en lenguaje natural y en jerga técnica; en el contexto de la física la emergencia se refiere a que las propiedades macroscópicas de un sistema no se deducen de un límite trivial de las propiedades microscópicas. El abuso del término «emergencia» en ciencia debe ser reducido a lo imprescindible y, en caso de duda, evitado.
Tienes mucha razón en esto. Si me permites aportar un granito de arena en el contexto que controlo mejor, esto es lo que Husserl llamaba la «suspensión del juicio», que es ni más ni menos lo que los griegos llamaban ἐποχή, o sea, «epoké». Si no se tienen los suficientes elementos para delimitar el alcance de un modelo dado, el fenomenólogo tendría que abstenerse de extrapolar conclusiones. Me parece una actitud prudencial muy razonable, aunque en ocasiones es lícito jugar a llevar estos modelos a contextos límite, pero sin pretender darles un valor de realidad: son modelos de juguetes. Las palabras son muy importantes, y al final todo se remite al resultado experimental. Como decía Fermi: «Hay dos posibles resultados: si el resultado confirma la hipótesis, entonces has realizado una medición. Si el resultado es contrario a la hipótesis, entonces has hecho un descubrimiento.»
Masgüel, la prueba de causalidad es cada vez más relevante a nivel empresarial (ya se está usando en España por muchas empresas comerciales); hace unos meses estuve leyendo «The Book of Why: The New Science of Cause and Effect» (2018) de Judea Pearl (y Dana Mackenzie).
«El emergentismo arruina ese proyecto»….Para nada…no sé quienes son esos racionalistas, pero no tienen, de verdad, ni pajolera idea de cómo funciona la ciencia, de verdad.
Primero , con un ejemplo muy sencillo, sin emergencia fuerte, la materia oscura…si resulta que se descubre que son axiones, o agujeros negros, o que el espacio tiempo no es homogeneo o patatas, entonces o bien el término desaparece, o bien queda como una denominación tradicional a un observable….pero si resulta que no encaja en ningún modelo conocido, entonces pasará a ser un nuevo elemento fundamental de la naturaleza, llamada materia oscura con las propiedades que conocemos (más otras que se le podrán descubrir en el futuro). La ciencia siempre gana por definición.
Ahora, si el elemento que estás estudiando, como fue el caso del fenómeno de la sincronización, es una emergencia que influye en sus elementos constituyentes, es decir, tienes un modelo que lo describe, pero necesitas también la propia emergencia para retro alimentar esos elementos, ese elemento emergente pasará a ser elemento fundamental de la naturaleza (amén de que si demuestras qué influye, también lo estas metiendo en tu modelo y en parte matematizando), y si no es así, si no influye en el modelo que describe como aparece, pues le pasará como a los colores, que desaparecerá. Y ya está el resto es montarse películas y no entender como funciona el conocimiento.
A ver si así. Al afirmar que una naturaleza que se hace sobre la marcha no se deja atrapar en una fórmula o un esquema, no sugería que no podamos tener modelos y teorías que explícitamente incluyan fenómenos emergentes e intentar formalizar los aspectos que presenten alguna regularidad aprovechable. Es lo que intenta el artículo que enlazo arriba (se basa en los trabajos de Judea Pearl sobre inferencia causal, como señala Villatoro), lo que intentan Walker y Cronin… y otros. Yo me refiero a que algo puede convertirse en una regularidad matematizable, como los rasgos de una especie biológica, mientras su origen sigue siendo una contingencia de la que solo podamos contar su historia, la serie de accidentes y relaciones del ecosistema a nivel macro que seleccionaron esos rasgos. No es regular. No es legal. De nuevo, como señala Kauffman, cuando tratamos con funciones biológicas (o usos tecnológicos), el espacio muestral no es infinito. Es indefinido. Por eso en «El origen de la especies» no hay una sola fórmula (https://pirsa.org/16060114).
El racionalismo al que me refiero es una constante en la historia de la ciencia desde los pitagóricos y nisiquiera entonces faltó un Hípaso para pisarles lo fregao con las magnitudes inconmensurables.
«si no influye en el modelo que describe como aparece, pues le pasará como a los colores, que desaparecerá.»
Esto no estoy seguro de haberlo ententido. La experiencia subjetiva del color solo influye en el modelo sobre la visión animal en el sentido de que es adaptativa (por ejemplo, un frugívoro agradece el tricromatismo). Pero aunque fuese epifenoménico el color seguiría sin desaparecer. Precisamente la emergencia implica que las nuevas propiedades no son deducibles de las previas. Puede influir decisivamente (causación descendente) en el funcionamiento global de un sistema sin influir en el modelo que describe cómo aparece. De su aparición, de su emergencia, de lo que pasó una vez y pudo no haber pasado, no puede haber modelo científico. Solo relato histórico. Pero no desaparece. Sigue siendo parte de la naturaleza, como los colores. La experiencia subjetiva del color es una propiedad emergente de los cuerpos con ojos. No se han ido a ninguna parte.
Ok, entiendo el punto y en cierta medida lo comparto.
Me había ido yo por otros derroteros. A veces soy más rápido comentando que leyendo lo que quiero comentar.
Respecto a los colores, hablaba de física solamente. El color no existe en la naturaleza, no es una propiedad de los objetos.
«Respecto a los colores, hablaba de física solamente. El color no existe en la naturaleza, no es una propiedad de los objetos.»
Claro que existen. La naturaleza no es solo física. Ese es el punto del emergentismo. Los seres con experiencia subjetiva somos parte de la naturaleza y esa experiencia tiene poder causal. Ver colores o no verlos tiene consecuencias. Algunos organismos se adaptan mejor al medio porque pueden hacerlo. Los colores no son propiedades del medio, son propiedades del organismo en relación con el medio. Y no son propiedades físicas ni materiales. Son psicológicas, pero tan naturales y reales como las otras. Por eso conviene distinguir materialismo, fisicalismo y naturalismo.
P.D. Discupad la extensión del off topic.
Masgüel, Darwin siempre se quejó de no saber matemáticas y, por ello, no haber podido incluir ninguna fórmula en “El origen…”
Pedro, yo creo que el término se seguirá usando, como ha ocurrido con términos como cuásar (cuasiestrella), que nació cuando no sabíamos que eran AGN. Los términos históricos, cuando son útiles se mantienen.
Hola! Sólo comentar que efectivamente me había equivocado sobre la fecha del Mensaje de Arecibo y ha sido el 16 de noviembre 1974. A mi parcial disculpa, estaba en un tren y comenté un poquito de memoria y me equivoqué de fecha, perdonen! Sin embargo, a nivel de imagen y de promoción subrayaria su valor mediatico, fundamental a la hora de recaudar fundos y financiación para los proyectos más «serios» como bio y tecnomarcadores. Los medias, si bien empleados, también pueden ser aliados jeje! 😊
Disculpad si hago un «aparte» en los comentarios, pero ¿el blog no tiene un «widget», o el término que sea, para visualizar los últimos comentarios de todos los post en conjunto?
Quizás fuera útil cuando hay novedades relacionadas con un tema «antiguo» y alguien quiere aportarlo por esa vía.
No lo tiene, Vicente, lo siento. Parece ser parte de la política de la red de blog de Naukas.
Francis, leí este artículo y no entendí aquello de que se consigue transferencia de energía por superfluidez . «Unos científicos acaban de proponer el mecanismo cuántico que hay detrás de la recogida y transmisión eficiente de la energía de la luz por las plantas: condensados de Bose-Einstein.
Cuando la luz impacta con las moléculas de clorofila, hace que algunos electrones «salten», dejando un hueco. Los electrones (fermiones) forman entonces pares electrón-hueco. Estos pares electrón-hueco forman una cuasi-partícula llamada ‘excitón’. Los excitones se comportan como bosones, y resulta que los excitones formados en los fotosistemas pueden dar lugar a un condensado de Bose-Einstein a temperatura ambiente (estos condensados los forman los bosones y hasta ahora se pensaba que sólo se formaban a temperaturas bajísimas, próximas al cero absoluto). Las propiedades del condensado permiten la transferencia de energía al centro de reacción casi instantáneamente y sin pérdidas, gracias a un mecanismo llamado superfluidez y que no puedo explicar porque no lo entiendo.
Seguramente, los físicos discutirán este mecanismo y veremos que se cuenta más adelante. De momento igual tengo que actualizar esta entrada .
Si queréis ver la clorofila en acción, no tenéis mas que iluminar un poco de aceite de oliva virgen con una luz de ultravioleta. La clorofila produce una bonita fluorescencia roja. Esta es debido a un fenómeno similar. La diferencia es que, al no está las moléculas formando la estructura del fotosistema, en lugar de transmitir la energía en forma de excitones, el electrón vuelve a su hueco, emitiendo fotones».
Androstar, la pieza hace referencia al artículo de Schouten en al., “ Exciton-Condensate-Like Amplification of Energy Transport in Light Harvesting,” PRX Energy 2: 023002 (2023), doi: https://doi.org/10.1103/PRXEnergy.2.023002.
Este artículo se basa en la hipótesis de que el transporte de electrones en la fotosíntesis está mediado por excitones (pares electrón-hueco). Esto no está del todo claro. Y usa dicha hipótesis para afirmar que si dichos excitones formaran un condensado, pues el artículo no ofrece ningún indicio de que así sea, entonces aparecería un hipotético efecto de amplificación que explicaría mejor la eficiencia del transporte de electrones. Pero dicho efecto de amplificación se basa en la hipótesis, no probada en el artículo, de que existe un entrelazamiento entre estados intra- e inter-cromofóricos. En este artículo todo son hipótesis sobre hipótesis, y no se aporta ningún indicio que apoye dichas hipótesis. Se trata de un disparo al aire, que pretende explicar un problema que quizás no exista. La eficiencia del transporte se puede explicar con excitones no condensados. Más aún, también se puede explicar sin excitones.
Mi consejo es que pongas en cuarentena este artículo que propone unas cuantas muñecas rusas encajonadas para explicar lo que una única muñeca parece explicar bien (según muchos artículos anteriores).
Lástima que no tenga algo así, la verdad, ..por que a veces se me ocurre responder a algo, o comentar algo y pienso…buffff el post está pasadísimo, no lo va a leer ni el tato…porque obviamente a uno le gusta comentar, pero también que genere ideas, o respuestas…claro.
Bueno, lo puedes comentar y seguro que Francis responde. Si cree que tiene relevancia, puede hacer un post relacionado… o un mini-post. Claro que está muy ocupado con su trabajo y los posts habituales, pero un mini-post quizás lo podría considerar adecuado.
¿Una sección de actualizaciones?
Hola, interesante en cuanto a las antenas,
y en mi opinión no creo que las «cosas del espacio van despacio»,
importante elegir un buen puerto para que el mar te quiera y
ayude.
Sé que en apariencia no tiene esto nada que ver pero cuando
mis hijas eran pequeñas y tenía que trabajar cambiarle los
pañales era trivial, hoy cuando le cambio los
pañales a mi nieto disfruto cada momento, y nada es trivial.
Un saludo y gracias.
Hola Francis.
Hay mas de una forma de estimar la masa de las galaxias? Los distintos metodos concuerdan en valores entre si? Se puede usar el efecto de lente gravitatoria para estimar la masa de una galaxia?
Porque esto podria confirmar el porcentaje de materia oscura. Lo que he leido en divulgacion es que la velocidad de rotacion no concuerda con la masa visible de ahi la hipotesis de la materia oscura.
Gracias, y disculpa el fuera de tema.
Alejol9, sí, existen varios métodos, pero cuando se puede aplicar más de uno, sus valores para la masa estelar, masa bariónica y masa del halo suele coincidir (al menos en orden de magnitude). Reuerda que para la mayoría de las galaxias la masa estelar es del orden de dos órdenes de magnitud inferior al de la masa total del halo (a pesar de que a escala cósmica la diferencia no es tan grande).
Las curvas de rotación galáctica (que miden el gas caliente que rodea el disco estelar) se usa para estimar la masa estelar de la galaxia; en la misma línea se usan los mapas de dispersión de velocidades. Una estimacíón directa de la masa estelar de la galaxia se puede obtener a partir de mapas de la distribucíón de poblaciones estelares y también de la luminosidad total usando correlaciones. El efecto de lente gravitacional, tanto fuerte como débil, se puede usar, pero suele ofrecer una estimación de la masa del halo galáctico (dominado por la materia oscura).