Te recomiendo disfrutar del episodio 476 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox A, iVoox B; ApplePodcast A, ApplePodcast B], titulado “Ep476: Stonehenge; Colisión Galáctica; Acertijo Cosmológico; Redes Neuronales; Antimateria; Ganimedes», 05 sep 2024. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. Cara A: Anuncio: “La naturaleza del espacio-tiempo”, en Santiago, con Gastón y Jose Alberto (6:36). El acertijo cosmológico sobre el cielo del Reggae (10:36) [iVoox]. Patrocinio: Babbel, la escuela de idiomas en tu móvil (código COFFEEBREAK en la oferta de 3 meses + 3 meses gratis) (29:06). Loeb pone cotas a los objetos interestelares relativistas a partir de las observaciones de gravitondas (32:26) [iVoox]. La posible (o no) colisión entre la Vía Láctea y la gran galaxia de Andrómeda (44:26) [iVoox]. Cara B: El altar de Stonehenge es de procedencia escocesa (07:38) [iVoox]. El gran impacto de Ganimedes (50:28) [iVoox]. KAN, un nuevo tipo de red neuronal artificial (1:14:21) [iVoox]. Experimentos con anti-hiper-átomos y la asimetría (no detectada) entre materia y antimateria (1:44:43) [iVoox]. Imagen de portada realizada por Héctor Socas-Navarro. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso».
¿Quieres patrocinar nuestro podcast como mecenas? «Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia». Si quieres ser mecenas de nuestro podcast, puedes invitarnos a un café al mes, un desayuno con café y tostada al mes, o a un almuerzo completo, con su primer plato, segundo plato, café y postre… todo sano, eso sí. Si quieres ser mecenas de nuestro podcast visita nuestro Patreon (https://www.patreon.com/user?u=93496937). ¡Ya sois 272! Muchas gracias a todas las personas que nos apoyan. Recuerda, el mecenazgo nos permitirá hacer locuras cientófilas. Si disfrutas de nuestro podcast y te apetece contribuir… ¡Muchísimas gracias!
Descargar el episodio 476 cara A en iVoox.
Descargar el episodio 476 cara B en iVoox.
Como muestra el vídeo participamos por videoconferencia Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro (@pCoffeeBreak), Sara Robisco Cavite @SaraRC83, José Edelstein @JoseEdelstein, María Ribes Lafoz @Neferchitty (solo cara B), Gastón Giribet @GastonGiribet (solo cara B), y Francis Villatoro @eMuleNews. Por cierto, agradezco a Manu Pombrol @ManuPombrol el diseño de mi fondo para Zoom; muchas gracias, Manu.
Tras la presentación de Héctor, Jose anuncia el evento “La naturaleza del espacio-tiempo” («A natureza do espazo-tempo») para el próximo viernes 13 de septiembre a las 17:45 en el Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), Santiago de Compostela. Organizado por el IGFAE (Instituto Galego de Física de Altas Enerxías) contará con José Alberto Rubiño, «Cosmoloxía» (la primera imagen del espaciotiempo), Alicia Sintes, «Ondas gravitacionais» (la dinámica del espaciotiempo), Alejandra Castro, «Gravidade cuántica» (la física cuántica del espaciotiempo) y Gastón Giribet, «Buracos negros» (el fin o la muerte del espaciotiempo). Las charlas serán en español. Si estás en Santiago dicho día, no te lo deberías perder. Para los primeros asistentes habrá invitación a un catering con los ponentes. Animamos a todo el mundo que pueda ir a que vaya.
Tras haber recibido varias respuestas de algunos oyentes, Jose nos cuenta la solución a su acertijo cosmológico sobre el cielo del Reggae (que propuso en el Rototom Sunsplash). El ritmo del reggae es un 60 % del ritmo del rock. ¿A qué altura está el cielo rastafari si allí el ritmo del rock se escuchase un 60 % más lento que en la superficie terrestre? Desde la superficie de la Tierra hacia el infinito el desplazamiento al rojo gravitacional no puede explicar este fenómeno. Pero se puede usar el desplazamiento al rojo cosmológico asociado a la expansión cósmica; cuando se realiza el cálculo se obtiene un valor z = 2/3 = 0.666. Por tanto, el cielo rastafari estaría en una galaxia a unos 7900 millones de años luz de distancia radial comóvil (la distancia a la que se encuentra ahora mismo, si se congela la expansión cósmica); la luz de dicha galaxia habría tardado en llegar a nosotros 6200 millones de años (Cosmology Calculator). Jose propone que esté en la galaxia donde se encuentra la supernova 2003R, que está a z = 0.668; descubierta el 2 de enero de 2003, esta supernova es de tipo Ia (supernovas más brillantes descubiertas en 2003); el anuncio fue D. Poznanski, A. Gal-Yam, …, M. Schwartz, «Supernovae 2003B, 2003Q, 2003R, 2003S, and 2003T,» IAU Circ. 8058 (Jan 2003) [enlace].
Yo propongo en su lugar el cuásar J1013+2722 (z = 0.666), descrito en el artículo de Kevin N. Hainline, Ryan C. Hickox, …, Xin Liu, «Gemini Long-slit Observations of Luminous Obscured Quasars: Further Evidence for an Upper Limit on the Size of the Narrow-Line Region,» The Astrophysical Journal 787: 65 (2014), doi: https://doi.org/10.1088/0004-637X/787/1/65, arXiv:1404.1921 [astro-ph.GA] (07 Apr 2014).
Héctor presenta la cuña comercial patrocinada por Babbel, «la escuela de idiomas que te llevas en tu móvil»; accede a la web https://www.babbel.com con el código COFFEEBREAK para disfrutar de una oferta de 3 meses gratis adicionales a una suscripción durante 3 meses.
Sara nos cuenta que Loeb ha puesto cotas a los objetos interestelares relativistas (RISO) a partir de las observaciones de gravitondas (en realidad, ha sido a objetos ultrarrelativistas con v ⪅ c). Los objetos interestelares ‘Oumuamua y Borisov tienen una masa estimada mayor de 10¹³ gramos y se mueven a una velocidad de decenas de km/s (∼10⁻⁴ c). Podrían existir objetos interestelares ultrarrelativistas, que se movieran a una velocidad próxima a c; estos RISO escaparían a las observaciones astronómicas porque su gran velocidad difumina sus imágenes en el cielo. Pero los RISO podrían ser detectados por LIGO-Virgo-KAGRA, ya que a su paso cerca de la Tierra se observaría una onda gravitacional debido al efecto de marea que tendría una frecuencia f ∼ 50 Hz cuando su distancia sea comparable al radio de la Tierra. Como no se han observado ninguno se ha acercado a la Tierra en los últimos 10 años, se puede poner un límite a la densidad de estos objetos (en el entorno del Sistema Solar). La existencia de estos objetos es tan especulativa y los cálculos de servilleta de Loeb tan poco confiables, que no merece la pena darle más eco a este asunto. El artículo es Abraham Loeb, «LIGO-Virgo-KAGRA Limit on Relativistic Interstellar Objects near Earth,» Research Notes of the AAS 8: 214 (Aug 2024), doi: https://doi.org/10.3847/2515-5172/ad73da.
Héctor nos cuenta un nuevo artículo sobre la posible colisión entre la Vía Láctea (MW) y Andrómeda (M31). Todo el mundo ha oído que ambas colisionaran dentro de unos 5000 millones de años; así lo indicabas las simulaciones de dinámica galáctica que solo tenían en cuenta dichas galaxias. Se publica en Astronomy & Astrophysics una nueva simulación que incluye el efecto de las dos galaxias enanas más masivas de ambas galaxias, la galaxia del Triángulo (M33) vinculada a M31 y la Gran Nube de Magallanes (LMC) a MW. Se ha estudiado su evolución en los próximos diez mil millones de años, teniendo en cuenta las incertidumbres en sus parámetros galácticos. El resultado es sorprendente, por inesperado. Simulando solo MW y M31 se observa una colisión en el 44 % de los casos; al incluir las cuatro galaxias, MW, M31, M33 y LMC se observa el 54 % de los casos. Por tanto, es una cuestión de cara o cruz que lleguen a colisionar en los próximos diez mil millones de años. Más aún, si solo se incluye M33, junto a MW y M31, la probabilidad de colisión crece al 63 % de los casos, pero si solo se incluye LMC, junto a MW y M31, la colisión es mucho menos probable, pues decrece al 37 % de los casos. Así la presencia de M33 incrementa la probabilidad de colisión, mientras la de LMC la reduce.
Recuerda que la distancia entre MW y M31 es de unos 2.5 millones de años luz. La masa de MW (según Gaia DR3) es (1.0 ± 0.2) × 10¹² M⊙ (un billón de masas solares), la de M31 de (1.3 ± 0.4) × 10¹² M⊙, la LMC es (1.5 ± 0.5) × 10¹¹ M⊙, y la de M33 es (3 ± 1) × 10¹¹ M⊙. Para la posición y velocidad de estas galaxias se han usado las últimas estimaciones basadas en cefeidas observadas por el telescopio espacial Hubble. Las mayores incertidumbres están asociadas a las velocidades relativas entre estas galaxias; la mayor incertidumbre es para la velocidad transversal entre MW y M31, que se estima en 75+65−40 km/s (entre 35 y 140 km/s al 68 % CL, y entre −5 y 205 km/s al 95 % CL). El nuevo estudio tiene en cuenta todas estas incertidumbres, que no habían sido tenidas en cuenta en estudios previos. Aún así, yo creo que los resultados de estas simulaciones deben ser tomadas con alfileres.
Hay que destacar que los autores, entre ellos el famoso Carlos S. Frenk, son reputados expertos en este tipo de simulaciones. Así que Héctor tiene pocas dudas sobre que este resultado sea lo más confiable que podemos obtener a día de hoy. Yo no estoy de acuerdo y destaco que un punto clave es que se han incluido los halos de materia oscura bajo la hipótesis de que son isótropos y que tienen un perfil de densidad de Navarro–Frenk–White (NFW). Héctor destaca que en el artículo se afirma que sus resultados son independientes del modelo del halo de materia oscura. En mi opinión, que no comparte Héctor, no se puede realizar esta afirmación sin un estudio profundo de dichos modelos, por ello, creo que futuros mapas del halo de materia oscura de estas galaxias podrían modificar las conclusiones.
Lo más curioso y simpático del artículo es su título «Apocalypse When?» en referencia a la película Apocalypse Now. Además, destaca el final de la última frase del artículo: «As it stands, proclamations of the impending demise of our Galaxy appear greatly exaggerated,» que está inspirada en una frase de Mark Twain («The reports of my death are greatly exaggerated»). También sorprendió a Héctor la penúltima frase: «it is clear that Galactic eschatology is still in its infancy and significant work is required before the eventual fate of the Local Group can be predicted with any certainty» (le sorprendió por el uso de uno de los significados de la palabra «escatología»). El artículo es Till Sawala, …, Carlos S. Frenk, …, Ruby Wright, «Apocalypse When? No Certainty of a Milky Way — Andromeda Collision,» arXiv:2408.00064 [astro-ph.GA] (31 Jul 2024), doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.2408.00064; más información divulgativa en Sharmila Kuthunur, «Will our galaxy really collide with Andromeda? Maybe not,» Space.com, 22 Aug 2024. Para situar en su contexto este artículo, recomiendo el artículo de Riccardo Schiavi, Roberto Capuzzo-Dolcetta, …, Mario Spera, «Future merger of the Milky Way with the Andromeda galaxy and the fate of their supermassive black holes,» Astronomy & Astrophysics 642: A30 (01 Oct 2020), doi: https://doi.org/10.1051/0004-6361/202038674, arXiv:2102.10938 [astro-ph.GA] (22 Feb 2021).
Nos cuenta María que una piedra del altar de Stonehenge es de procedencia escocesa (según un artículo publicado en Nature). Stonehenge, en el sur de Inglaterra, fue construido en el neolítico unos 3000 años antes de la era común; la Piedra del Altar (piedra 80 en la foto, bajo las piedras 55b y 156) es un megalito de arenisca de seis toneladas, que se colocó allí entre 2600 y 2400 años antes de la era común; su origen no puede ser una piedra del neolítico de la Cuenca Anglo-galesa. El análisis químico de los granos detríticos de circón, apatita y rutilo en fragmentos de la Piedra del Altar apuntan a un origen en el ordovícico medio (su edad se estima en hace unos 460 millones de años). Todo apunta a que su origen podría la arenisca roja antigua de la cuenca de orcadiana en el noreste de Escocia.
Si futuros estudios confirman esta procedencia, la Piedra del Altar de seis toneladas tuvo que recorrer al menos 750 km para llegar desde Escocia a su ubicación actual en Gales. La dificultad del transporte terrestre a larga distancia de una carga tan grande, sorteando múltiples barreras topográficas, sugiere que tuvo que ser transportada por vía marítima. Un viaje muy largo, que pudo requerir muchos meses, con las tecnologías náuticas del neolítico.
El trasporte marítimo de una piedra de seis toneladas requiere de una sociedad avanzada, capaz de transportar personas y materiales de construcción a lo largo de grandes distancias. Ya había pruebas de la navegación neolítica, tanto de personas como de animales. Pero no había constancia del transporte de objetos con un peso tan grande como seis toneladas. Futuros estudios tendrán que desvelar que avances náuticos fueron necesarios para tal hazaña. Además, se requieren estudios geoquímicos más detallados para desvelar el origen exacto de la Piedra del Altar de Stonehenge; quizás, conocer el sitio exacto ayude a desvelar el porqué fue transportada una distancia tan grande.
María destaca que se ha usado la prueba de Kolmogórov-Smirnov para determinar el lugar de origen de la piedra. Esta prueba estadística permite comparar dos distribuciones de probabilidad para determinar el grado de confianza de la hipótesis de que sean la misma distribución. Se ha comparado la distribución de edades (estimadas usando el cociente entre uranio y plomo) de los circones encontrados en la Piedra del Altar con las de los circones de siete regiones (véase la figura). Dicha prueba estadística apunta a que la arenisca roja de esta piedra proviene de la cuenca orcadiana en el noreste de Escocia (como ilustra esta figura). Quizás si se hubieran muchas más regiones se podría haber concluido que el origen es una cuenca más cercana. Como siempre, aunque se publique en Nature, aunque tenga mucho eco mediático en el Reino Uniddo (sobre todo por la rivalidad entre Gales y Escocia), habrá que esperar a que futuros estudios confirmen (o refuten) estos resultados. El artículo es Anthony J. I. Clarke, Christopher L. Kirkland, …, Rob A. Ixer, «A Scottish provenance for the Altar Stone of Stonehenge,» Nature 632: 570-575 (14 Aug 2024), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-024-07652-1; más información divulgativa en «Stonehenge’s central rock probably came from Scotland,» Nature (14 Aug 2024), doi: https://doi.org/10.1038/d41586-024-02589-x; y en Esther Addley, «Stonehenge megalith came from Scotland, not Wales, ‘jaw-dropping’ study finds,» The Guardian, 14 Aug 2024. Sara recomienda a los interesados en los circones la lectura de Daniel Hernández Barreña, «Los indestructibles circones», Hombre geológico, 18 feb 2016.
Gastón nos cuenta un artículo en Scientific Reports sobre un gran impacto en Ganimedes (satélite de Júpiter) que reorientó su eje de rotación. Ganimedes es la luna más grande del sistema y, como la Luna, siempre le da la misma cara a Júpiter. En la superficie de la cara oculta a Júpiter se observan una serie de surcos que parecen resultado de un gran impacto en la historia temprana de Ganimedes. El centro del sistema de surcos coincide con el eje de mareas de Ganimedes (en dirección a Júpiter), lo que indica que el impacto causó una reorientación (desplazamiento de los polos) de Ganimedes. El lugar del impacto estaba más cerca del «polo norte» de Ganimedes, pero tras el impacto se reorientó hasta acabar en la posición actual.
Las simulaciones numéricas indican que se creó una distribución anómala de masa en el sitio del impacto que fue clave en la reorientación del eje de mareas. Se predice que el impactador tenía un radio de 150 km y que impactó con un ángulo de incidencia entre 60° y 90°, con objeto de dar cuenta de la ubicación de los surcos observados. Se predice una anomalía gravitacional asociada al impacto que tendrá que ser detectada por misiones espaciales futuras. El artículo es Naoyuki Hirata, «Giant impact on early Ganymede and its subsequent reorientation,» Scientific Reports 14: 19982 (03 Sep 2024), doi: https://doi.org/10.1038/s41598-024-69914-2, arXiv:2403.03371 [astro-ph.EP] (05 Mar 2024). Por cierto, María nos recuerda la ley de la penúltima: en griego, si la penúltima es larga (una eta, Γανυμήδης) la palabra es llana (lo mismo pasa con Arquimedes, Ἀρχιμήδης, que es llana). María acepta que se diga Arquímedes (esdrújula), en lugar de Arquimedes (llana), pero prefiere que se diga Ganimedes (llana), en lugar del habitual Ganímedes (esdrújula). Y si María lo recomienda, pues nosotros le seguimos.
Sara nos cuenta una propuesta en arXiv de un nuevo tipo de red neuronal artificial llamada KAN (red neuronal de Kolmogorov–Arnold). En lugar de que se elija una función de activación concreta y solo se aprendan los pesos sinápticos (como es habitual en redes neuronales) se propone que en el aprendizaje también se aprenda la forma de la función de activación; es decir, en el aprendizaje en lugar de aprender los pesos se aprenden las funciones de activación (que incluyen parámetros equivalente a los pesos). Como es obvio el costo del aprendizaje tanto en software como en hardware es mucho mayor. Se propone que su ventaja es que se podrán usar redes más pequeñas para aprender lo mismo. Además, se supone que se facilitará la interpretabilidad (pues la función de activación aprendida reflejará de alguna manera lo aprendido). Se trata de un trabajo interesante, pero otra cosa es que vaya a cumplir con las pretensiones de sus inventores (uno de ellos es el famoso cosmólogo Max Tegmark).
Para las funciones de activación, en lugar de funciones lineales a trozos (RELU) o usa funciones polinomiales de grado k a trozos (RELU-k), se propone usar combinaciones de funciones SILU con esplines básicas (B-splines); en concreto, ϕ(x) = wb b(x) + ws spline(x), con b(x) = silu(x) = x/(1 + e−x), y spline(x) = Σi ci Bi(x). El artículo es Ziming Liu, Yixuan Wang, …, Max Tegmark, «KAN: Kolmogorov-Arnold Networks,» arXiv:2404.19756 [cs.LG] (30 Apr 2024), doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.2404.19756; más información divulgativa en Anil Ananthaswamy, «A new way to build neural networks could make AI more understandable. The simplified approach makes it easier to see how neural networks produce the outputs they do,» MIT Technology Review, 30 Aug 2024.
Nos cuenta Gastón que se publica en Nature la observación de un nuevo hipernúcleo de antimateria, el antihiperhidrógeno-4, compuesto por un hiperón lambda, un antiprotón y dos antineutrones. El nuevo hipernúcleo ha sido observado tras analizar 6400 millones de colisiones de iones pesados (U+U, Au+Au, Ru+Ru y Zr+Zr) a 200 GeV c.m. (salvo las U+U que fueron a 193 GeV c.m.) en el experimento STAR (Solenoidal Tracker At RHIC), que como su nombre indica está en el RHIC (Relativistic Heavy Ion Collider) del BNL (Brookhaven National Laboratory) cerca de Nueva York (desde Gastón interviene). Como muestra esta figura se han observado 15.6 ± 4.7 sucesos candidatos a hipernúcleo antitritiolambda, sobre un fondo estimado de 6.4 ± 0.4. Por tanto, se han observado unos 10 candidatos que implican una significación estadística de 4.8 sigmas (desviaciones estándares). Se ha usado la vida de este antihipernúcleo para compararla con la de su hipernúcleo y estudiar el posible incumplimiento de la simetría CPT. Las incertidumbres son grandes, pero se ha obtenido una diferencia entre sus vidas medias de 18 ± 115(stat.) ± 46(sys.) picosegundos, que es compatible con cero (confirmando la invariancia CPT). El artículo es STAR Collaboration, «Observation of the antimatter hypernucleus ,» Nature 632: 1026-1031 (21 Aug 2024), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-024-07823-0. Te recomiendo leer más detalles en mi reciente pieza «STAR observa el antihiperhidrógeno-4 en las colisiones de iones pasados del RHIC», LCMF, 06 sep 2024.
Y se nos ha alargado tanto el podcast de hoy, que no hay Señales de los Oyentes. ¡Que disfrutes del podcast!
Estaba justo estudiando esto de los esfalerones y las condiciones de Sakharov para entender cómo se podría producir la asimetría observada entre materia y antimateria. Pero, ¿se esperaba también una asimetría entre configuraciones atómicas o hiperatómicas, o era para ver si la asimetría se propagaba incluso más allá de lo hipotetizado? ¡Muy interesante el capítulo! 🙂
Thomas, nadie espera una asimetría CPT entre la materia y la antimateria, y muchos menos entre hiperátomos y antihiperátomos. Sin embargo, viene siendo habitual justificar el estudio de los antinúcleos por medio de su comparación con núcleos para explorar una hipotética asimetría CPT. Como siempre, la ciencia experimental debe explorar todo, hasta lo imposible.
¿Una hipotética asimetría CPT refutaría la hipótesis de los universos ecpiróticos? es que se me eriza la piel de que una hipótesis de las que se consideran no comprobables pudieran tener alguna implicación que diera la puerta a ser falsadas (al ser hipótesis de alguna manera de la realidad y no mera ficción contenida sobre sí misma). Y si cuerdas, o bucles, o triangulaciones causales pueda encontrarse alguna implicación que las pudiera falsar con el tiempo al no estar cerradas sobre si mismas (como lo está el psicoanálisis y si se reformulara para ser falsable pasaría a ser otra cosa bastante diferente) No se. Otro punto es si esa idea del universo que va atrás en el tiempo antes del BB (y si se va atrás y se pasa el punto se está yendo adelante ) al añadir inversión de simetria CPT en un punto y momento implica que localmente dentro del cono de luz si se invierte CPT se ve la misma física normal pero tendría conflicto con fuera del mismo. Por eso Turok lo propuso en un inicio o momento o instante de tiempo o posición en el tiempo compartida por todo el universo. Si hubiera más universos tipo modelo de Hawing,Hertog en al. Se debería poner en un inicio global. Como el modelo de ausencia de frontera con la función de onda total con tiempo imaginario carece de frontera y al realizar la rotación de wick nos da una versión iniciando (lo que da la gravedad y de rondón la inflación) ¿No seria que da ese inicio con tempo real (sucediendo, existiendo sucesos) a pesar que el modelo con tiempo imagiario (toda potencialidad) carece de frontera porque si todo es una realidad total causalmente conectada de alguna manera ha de haber un instante o posición en el tiempo compartida por todo lo existente aunque los tiempos de diversos existentes puedan luego diverger para poder tener un espacio-tiempo que los incluya geométricamente y coherentemente a todos? ¿se podría poner inversión de simetría de CPT ahí o el modelo lo ha de exigir para mantener la consistencia entre el modelo sin frontera con tiempo imaginario y el equivalente con tiempo real fluyendo? Demasiadas ideas mezcladas a la vez. Perdón por el popurrí
Cristina, si existe la asimetría CPT, tiene que ser muy pequeña o habría sido observada hace décadas. (1) La teoría de cuerdas presenta simetría CPT, pero permite un vacío que incumpla la simetría CPT, que podría ser una simetría rota (como lo es la supersimetría); el modelo ecpirótico en cosmología cuerdista propone una colisión de branas para el inicio del universo; esta idea no se ve afecta si existe una pequeña asimetría CPT, que haga que las branas no sean idénticas (de hecho, lo habitual es suponer que son cuánticas y no son idénticas). (2) La idea del universo con simetría CPT de Turok et al. (2018), no se ve afectada si hay pequeñas asimetrías CPT, que solo introducirían pequeñas modificaciones en ambos universos, algo compatible con la idea de Turok et al. (3) La idea del universo sin borde de Hawking y Hertog no requiere la simetría CPT, así que tampoco se vería afectada; de hecho, la idea de usar un tiempo imaginario, una rotación de Wick, para evaluar integrales de camino, no tiene ninguna relación con la simetría CPT (solo es un truco matemático para realizar un cálculo); en física no tiene ningún sentido afirmar que un universo evoluciona en un tiempo imaginario (esto no lo ha propuesto ningún físico teórico nunca, no te confundas).
Gracias a todo. Me has respondido a todo. Sobre «n universo evoluciona en un tiempo imaginario» tranqui. Me he debido de expresar mal Había hablado de tiempo imaginario como todas las posibilidades que podrían darse. Y el tiempo circulando al tiempo real no imaginario (evidentemente). Pero gracias también por ser tan atento. Lo que si me ha sorprendido es «idea del universo con simetría CPT de Turok et al. (2018), no se ve afectada si hay pequeñas asimetrías CPT, que solo introducirían pequeñas modificaciones en ambos universos, algo compatible con la idea de Turok et al.» Que esa si que no me la esperaba. Es realmente fascinante
Cristina, la idea de Turok et al. es que nuestro universo incumple la simetría CPT global, porque no existe un antiuniverso. Para evitar dicho incumplimiento se propone la existencia de un antiuniverso que sea CPT simétrico al universo y que restaure la simetría CPT global. Pero Turok et al. van más allá y proponen que el par universo-antiuniverso surge del falso vacío primordial por una fluctuación cuántica. Por tanto, no existe ninguna garantía que en cada uno de ellos cumpla la simetría CPT de forma perfecta; en física cuántica no hay nada que impida que que algunas o incluso todas las interacciones muestren pequeños incumplimientos de la simetría CPT en el universo y el antiuniverso, que evolucionan de forma independiente y causalmente desconectada después de su aparición.
Es un lujo leer el resumen del podcast. Se entiende todo mucho mejor, y a pesar de las veces que repito trozos, por no entenderlos bien o por la pronunciación de alguna palabra, voy a repasarlo con el resumen ampliado escrito.
Gracias Francis, y gracias también por escribir «antes de la era común» pues me da escalofríos oír repetidamente, en una tertulia de científicos, la palabra Cristo (yo mismo uso el signo negativo para hablar de ese o aquel año o siglo anterior a nuestra era, como ya hacen estudiosos lingüistas). Gracias de nuevo.
Bueno, ThomasVilla, protagonista de la primera parte de coffe break. ¡¡Enhorabuena!! Y realmente por ser valiente con los cálculos y no amedrentarse ante nada, sí señor. 🙂
Gracias, Pedro! Que conste que yo los calculos de servilletas, como bien sabe mi pareja, los hagos con post-it de varios colores, por su gran desesperacion aajajaja! 🙂
«…cuando se realiza el cálculo se obtiene un valor z = 2/3 = 0.666. Por tanto, el cielo rastafari estaría en una galaxia a unos 6200 millones de años luz de distancia (Cosmology Calculator).»
En realidad, de acuerdo con la calculadora citada, serían 7950 millones de años luz.
Jaime, ¿cómo obtienes 7950 Ma? Supongo que usas la distancia radial comóvil (la distancia a la que se encuentra el objeto ahora mismo, si se congela la expansión cósmica). Yo prefiero medir distancias por el tiempo que tarda la luz emitida en llegar a nosotros. Quizás conviene aclararlo, gracias, lo cambio.
Sí, yo calculé la distancia radial comóvil, que parece ser la misma que calculó José. Fíjate: https://www.youtube.com/watch?v=e2-by86Opx8&t=2058s
Hola Francis, perdón por llegar tarde a esta entrada, para que una señal que enviemos ahora de frecuencia f sea recibida en una galaxia con frecuencia 0.6f la galaxia debe estar situada:
* Ahora, a 6256 millones de años luz
* El tiempo que tardará en llegarle la señal es de 8036 millones de años
* En el momento de la llegada de la señal, la distancia a nosotros será de 10426 millones de años luz
Podéis ver el cálculo riguroso en La web de Física:
https://forum.lawebdefisica.com/forum/el-aula/relatividad-y-cosmología/366084-la-galaxia-rastafari?p=366092#post366092
Saludos.
Gracias, Albert, por los enlaces (no los había visto).
Para no variar, un off topic.
Recomiendo la entrevista que ha hecho Rafael Gómez a Gastón Giribet sobre su nuevo libro en podcast «Universo de misterios».
https://www.ivoox.com/en/1172-filosofia-avisaos-estais-heidegger-el-audios-mp3_rf_133549089_1.html
¡Qué agradable es escuchar a personas que hablan tan bien!. Ya lo he dicho en otra ocasión, que Giribet habla como quien escribe. A Edelstein le pasa lo mismo. Es una costumbre y una capacidad que casi se ha perdido en España (claro que aquí también hay quien habla muy bien, claro y preciso, pero nuestra oralidad se ha vuelto muy llana, casi divorciada del lenguaje literario). Me ha encantado escucharle, a pesar de Gómez. Sus intervenciones son palos en la rueda, que Giribet acomoda con una educación y bonhomía exquisita.
El dice que no, porque no es así como gana el pan, pero es un filósofo de la cabeza a los pies.
Estoy completamente de acuerdo con él hasta la hora 1:10 y diametralmente en contra a partir de ese momento.
Masgüel, he leído su nuevo libro y, aunque es muy filosófico, está bastante bien. No he escuchado el podcast, pero debo confesar que, en mi enorme ignorancia filosófica, no estoy del todo de acuerdo con lo que dice en su libro. No me convence su interpretación de «la ciencia no piensa», ni la de la carta a Heisenberg; pero poco puedo sobre Henry, la barbarie y la técnica, pues no he leído nada de él.
Yo no lo he leído. Ya le echaré mano. Habrá que coger carrerilla para subirse a un libro así. He leído artículos de Giribet y confieso que, si habla como quien escribe (quien escribe bien), cuando escribe se pasa de frenada. Me parece un poco alambicado.
Su libro se basa en sus artículos filosóficos.
Ya dijo Gastón en CF alguna vez que la filosofía desde el siglo XX es solamente poesía (aunque realmente haya gente que si que tenga ideas, eso lo digo yo porque alguna hay)
Cristina, la razón poética, como la practicada por la gran malagueña María Zambrano, es uno de los grandes aportes de la filosofía del siglo XX.
No voy a discutir las críticas que hace Cristina. Me limitaré a la cuestión de estilo. Efectivamente leer a Heidegger puede hacerse cuesta arriba, como a Hegel. Y entiendo a quien le produce rechazo. Por eso, pese a la advertencia de Giribet en la entrevista (que merece mucho la pena leer a Deleuze sobre Spinoza, pero para entender a Spinoza hay que leer a Spinoza), no recomiendo leer directamente a Heidegger. Siempre se ha dicho que Gadamer es un Heidegger domesticado. Tampoco es fácil, pero se deja leer con más soltura. Y de entrada, teniendo siempre en cuenta quién escribe, recomiendo la breve «Introducción Heidegger» de G. Vattimo.
Y si la Selva Negra te resulta impenetrable, siempre te queda un paseo por el Escorial con Ortega y Gasset. Sobre esto han corrido ríos de tinta y me pueden caer collejas, pero los paralelismos entre Heidegger y Ortega son evidentes. Son contemporáneos. Su educación en la fenomenología es casi la misma. Ortega leyó a Heidegger y le admiró. Heidegger leyó a Ortega y le despreció. Pero leer a Ortega es meterse en los mismos temas. Con estilos muy distintos, pero conclusiones muy parecidas (como le pasó a Rorty con Derrida). Y, no haría falta decirlo, leer a Ortega es un placer.
Cierto, Masgüel, la «técnica piensa» heideggeriana y el «no hay hombre sin técnica” orteguiano son paralelos.
Ahora que caigo, Rorty estableció el mismo paralelismo entre Nietzsche y William James (https://www.youtube.com/watch?v=0f-dxVpF728) y en ambos casos la diferencia más acusada consiste en que uno era liberal (Ortega, James) mientras el otro despreciaba la democracia (Nietsche, Heidegger). O como terminaba Rorty (otro liberal), «James era un tipo mucho más agradable».
La meditación sobre la técnica es una guinda de un pastel de coincidencias. La creencia en Ortega, la precomprensión en Heidegger y el prejuicio en Gadamer son trillizos. Se puede hacer lo mismo con la razón vital, la circunstancia, la aletheia… Y en esto, como en todo lo demás, soy un eco.
Aquí Arturo Leyte, heideggeriano, con Javier Zamora Bonilla (el chache de Jesús), orteguiano, calibrando parecidos y diferencias:
https://www.youtube.com/watch?v=Mos71Sv6UiA
Giribet tiene un articulo explicando esa afirmacion de Heidegger que simplemente lo que hace Heidegger es cambiarle el sentido a la palabra pensar a otra cosa a su medida. De Heidegger por ejemplo de «El ser y el tiempo» : «El espacio descubierto en el ‘ser en el mundo’ ‘viviendo en torno’ como espacialidad en torno a los útiles, es inherente en cada caso a los entes mismos como su sitio. El mero espacio es aún embozado. El espacio es hecho astillas en los sitios. Más esa espacialidad tiene por obra de la multiforme totalidad de conformidad de lo espacialmente ‘a la mano’ su peculiar unidad. El ‘mundo circundante’ no se dispone en un espacio previamente dado, sino que su especifica mundanidad articula en su significatividad el plexo de conformidad de una correspondiente totalidad de sitios señalados por el ‘ver en torno’ » Y te quedas ¿qué? para qué este lenguaje retorcido? traduzcamos : las cosas que están en la realidad están en alguna parte. El espacio pareciendo ser una cosa se puede dividir pero todo es espacio pero ese espacio viene dado por las cosas que existen en él como distancias entre ellas y a la vez cada posición en el espacio es inherente a donde está la cosa porque no es otra en otra parte y el espacio se da como relación entre las cosas. ¿por qué no lo dice normal refiriendo directamente a la realidad que supuestamente se refiere y lo complica asi? Si nos fijamos al decirlo así crea una idea propia de la realidad bajo ese lenguaje que puede o no coincidir con la realidad que pretende describir (lo opuesto que se hace en ciencia) de forma de decir cosas sobre la realidad que analizamos para ver si son correctas o no, nos obliga a aprender y meternos en esa idea de la realidad suya antes inserta en su lenguaje para entender que dice y por tanto esto se presta fácil a poder esconder afirmaciones en sus modelos de la realidad que se sostengan sobre si mismos en el lenguaje y no en la realidad. Lo contrario a lo que se exige en ciencia que además se exige el lenguaje lógico-matemático construidos sobre los principios de identidad de no contradicción y de contar por uno (que una cosa es ella misma y no otra diferente a ella misma en el mismo sentido y situación -el mismo sentido y situación es el ontos o el ser sobre el que se razona-) porque se desea que lo dicho (el modelo) tenga relación biyectiva con la realidad referida (identidad sin contradicciones) de la forma más precisa posible. Aquí no. Por ejemplo las abejas siguen reglas fisicas para volar de ala flexible no las de ala rigida. Hay gente que ha dicho que las leyes de la aronaútica etc son falsas porque según ellos las abejas las refutan pero evidentemente no es lo mismo un ala rigida que un ala flexible que genera vortices debajo del objeto y se sostiene de otra forma… Bueno imaginemos que con esa palabreria metemos una refutación total a la ciencia con ese argumento del vuelo de las abejas pero con ese juego de abuso del lenguaje. Por ejemplo: «La base predicamental de la sostenibilidad por si de seres que se substancian en el elemento aire es una moda costumbrista que las anthophilas rechazan y por tanto la ciencia es una manía» (la afirmación, objetivamente falsa dicha: las leyes del vuelo de la aeronáutica serian falsas dado que no encajan con el vuelo de las abejas y por tanto la ciencia sería una mera construcción cultural no objetiva) El truco es que la falsedad la dice con una jerga que en lugar de ayudar a la precisión y el entendimiento sirve más para enturbiar y ocultar las meteduras de pata donde el «filosofo» de este tipo o se toma como un iluminado gurú al que ceñirse a su forma de describir y entender el mundo o casi pasar por completo porque no ayuda a poder analizar y encontrar errores en lo dicho en sus textos sobre la realidad sino todo lo opuesto: a ocultarlos y enturbiarlos. Y entenerlo no te hace ser más inteligente o con más sabiduría sino haber perdido tiempo, esfuerzo y recursos a entenderlo pero nada más siendo al final bastante cutre lo que dice, sencillo y que se podría reducir y ser más entendible con un texto que encima no llegara a la décima parte de largo
Cristina, para Heidegger «pensar» es «filosofar». Heidegger en «El ser y el tiempo» pretende contestar a la pregunta ¿cuál es el sentido de tu vida? ¿por qué tú existes? ¿para qué tú existes? Y propone que solo la filosofía, solo el puro «pensamiento», puede contestar a dicha pregunta. Y ofrece como respuesta a estas preguntas la cotidianidad («mundanidad»), vivir el día a día. Mucho más tarde, en su libro «¿Qué significa pensar?», donde describe qué es la Filosofía y cuál es su objetivo, afirma «la ciencia no piensa», porque la ciencia no responde a los por qué ni a los para qué, y añade «la ciencia no piensa ni puede pensar, y, por cierto, para su propio bien, o sea, para asegurar la propia marcha que ella se ha fijado». La ciencia solo responde a los cómo (y quien usa la ciencia para contestar los por qué y los para qué está haciendo un mal uso de ella).
Exactamente. Pero fíjate en el abuso del lenguaje pareciendo que se busca mucha precisión pudiendo colar peticiones de principio en algo tan abstruso que al ser asi cuesten de identificar. En cuanto al ser u ontos Los principios de equivalencia de los sistemas de referencia y la invaranza de C que delimitan su ámbito de realidad es metafísica/ontología. Metafisica u ontología es el conocimiento que sale de estudiar el ser u ontos donde «vive» lo que modelamos. Por ejemplo el ontos de las jugadas de ajedrez es el propio juego de ajedrez con sus reglas, tablero y fichas. Cuando decimos que algo no puede ser y no ser en la misma situación y sentido esa «misma situación y sentido» es el ontos referido. Cuando hablamos de reacciones químicas los elementos químicos, valencias etc es su ontos pero este descansa sobre otro que es la electrodinámica cuántica. Y el ontos o ser de lo que tiene existencia propia es el espacio-tiempo. Efectivamente los principios de equivalencia de los sistemas de referencia, la invarianza de C, el torema de la física fundamental sobre las simetrías de Emmy Noether del que deriva la conservación de la energia y la necesidad que exista esta y su naturaleza (capacidad de suceder, de producir eventos/interacciones, de producir trabajo por ende) a lo largo de las interacciones y del momento a lo largo de las posiciones espaciales y por ende de la causalidad es ontología. Que el set de partículas, tipos de interacciones y constantes/parámetros de un universo deriven (emerjan no causalmente) de la forma que se pliegan unas dimensiones extra (formas de suceder) sus estados de vacío que forma parte del marco conceptual de las cuerdas es ontologia/metafísica. Otra cosa es que gente solo acepte o denomine o reconozca como ontología/metafisica una muy concreta ya desfasada y superada porque la quiere intocable dado que con ella se realizaron grandes esfuerzos e razonar y argumentar con ella las propias creencias que han sostenido sobre una ontologia/metafísica obsoleta y además la utilizaron mal y tergiversada para llegar a lo que deseaban justificar
¿esas preguntas no presuponen cosas sobre como es y funciona la realidad cuando se piensan? ¿no era la ciencia denominada filosofía natural tal como la nombra los «Principia mathematica de filosofía natural» de Newton? Yo que se, que la vida pueda tener un sentido ajeno al que le das ¿o es el que le das? El porque ha fallado una válvula donde habia un gas a tal presión más bien se entiende sabiendo las propiedades de esas cosas y como se comportan.. ¿por que existo? Porque a mis padres les pareció bien. Y el para que presupone un telos. Estas cosas requieren un conocimiento profundo de como es la realidad (sus propiedades y comportamiento) Por ejemplo la evolución biológica, la termodinámica etc. Diría que la ciencia es pensamiento excelso sobre la realidad hasta donde podemos tener alguna certeza objetiva (eso si) y ese otro tipo de preguntas, si pretenden tener certezas, deberían de sostenerse sobre la ciencia o bien si se sostienen sobre especulación indicarlo explícitamente. Porque lo que normalmente veo en filosofia es que esta es más bien especulación para proponer ideas y encontrar caminos nuevos a investigar por de verdad grandes filósofos, y formas de justificar las conclusiones y creencias ya tomadas por los mediocres… Y cuando he dicho » Metafisica u ontología es el conocimiento que sale de estudiar el ser u ontos donde «vive» lo que modelamos.» Queria decir que el ontos o ser es lo que soporta la existencia de lo analizado o sea el tipo de existencia y como se describe, donde se sostiene esta o le da el tipo de existencia a lo que sea Si es puramente, ficcional, si pretende modelar algo de la realidad, si son partidas de un juego, si es algo existente de por si (que sucede, que es un suceso de tiempo con su posición en el tiempo y en el espacio como sistema de referencia y las cosas que tienen su mismo tipo de existencia pues situadas respecto esta) Nada, que ya lo he embrollado suficiente
Esto lo había escuchado antes a Brian Cox, en otra serie de la BBC sobre el sistema solar. Que Mercurio es tan denso porque es el núcleo metálico de un planeta mas grande, lo que queda de otro hostiazo, en el juego de petanca que entretuvo al Sol en su infancia.
https://www.youtube.com/watch?v=XhKAxwfNW_c