Podcast CB SyR 480: Ética Científica: El Caso Salamanca; Viento Solar; Caronte; Cosmología

Por Francisco R. Villatoro, el 4 octubre, 2024. Categoría(s): Astronomía • Ciencia • Física • Noticias • Physics • Podcast Coffee Break: Señal y Ruido • Recomendación • Relatividad • Science ✎ 6

Te recomiendo disfrutar del episodio 480 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox AiVoox BApplePodcast AApplePodcast B], titulado “Ética Científica: El Caso Salamanca; Viento Solar; Caronte; Cosmología”, 03 oct 2024. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. Cara A: Varios temas breves (5:00) [iV, AP]. Ética científica: El caso del rector de la Univ de Salamanca (parte 1) (35:00) [iV, AP]. Cara B: Ética científica: El caso del rector de la Univ de Salamanca (parte 2) (00:00) [iV, AP]. Promo AICAD (27:34). La aceleración del viento solar (29:49) [iV, AP]. Dióxido de carbono y agua oxigenada en Caronte (1:12:14) [iV, AP]. Señales de los oyentes (1:35:04) [iV, AP]. Imagen de portada realizada por Héctor Socas-Navarro. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso».

¿Quieres patrocinar nuestro podcast como mecenas? «Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia». Si quieres ser mecenas de nuestro podcast, puedes invitarnos a un café al mes, un desayuno con café y tostada al mes, o a un almuerzo completo, con su primer plato, segundo plato, café y postre… todo sano, eso sí. Si quieres ser mecenas de nuestro podcast visita nuestro Patreon (https://www.patreon.com/user?u=93496937). ¡Ya sois 286! Muchas gracias a todas las personas que nos apoyan. Recuerda, el mecenazgo nos permitirá hacer locuras cientófilas. Si disfrutas de nuestro podcast y te apetece contribuir… ¡Muchísimas gracias!

Descargar el episodio 480 cara A en iVoox.

Descargar el episodio 480 cara B en iVoox.

Como muestra el vídeo participamos por videoconferencia Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro (@pCoffeeBreak), Sara Robisco Cavite @SaraRC83 (solo cara B), José Edelstein @JoseEdelstein, Gastón Giribet @GastonGiribet (solo cara B), y Francis Villatoro @eMuleNews. Por cierto, agradezco a Manu Pombrol @ManuPombrol el diseño de mi fondo para Zoom; muchas gracias, Manu.

Tras la presentación, Héctor propone que haya un día del divulgador científico en una fecha relacionada con Carl Sagan y Cosmos. Yo comento que hay muchos otros divulgadores destacados. Enfatizo a Jacob Bronowski presentador de «The Ascent of Man» (1973), serie documental producida por Adrian Malone, que fue el productor ejecutivo de Cosmos (1980). Malone buscó a Sagan para que fuera el Brnowski estadounidense. Héctor destaca que la relación entre Sagan y Malone fue toda una lucha de egos.

En la red social X, Martín Monteiro @FisicaMartin comentó durante el directo en YouTube: «Amo la obra de Jacob Bronowski, y siempre he «vendido» El Ascenso del Hombre como una «precuela» de Cosmos de Sagan, por muchos elementos que comparten». Víctor R. Ruiz @VRRuiz apostilló: «Francis, justo esto lo estuvimos comentando en la cena de Naukas. El formato de serie documental de trece capítulos con un presentador viajando por el mundo lo inventa David Attenborough para la BBC con «Civilisation: A Personal View by Kenneth Clark». Como Clark da una visión de la evolución de la sociedad occidental principalmente desde el punto de vista del arte, Attenborough decide dar una réplica científica. Para ello cuenta con Jacob Bronowski, que guioniza y presenta «El ascenso del hombre». Héctor, en el programa de hoy me dio la impresión de que eras un poco escéptico acerca de la influencia de «El ascenso» en «Cosmos». Échale un ojo porque hay partes que son casi plagio (p.e. la recreación de la vida de Kepler)». A lo que Hector Socas-Navarro @HSocasNavarro replica: «Qué va, qué va, ningún escepticismo. Si fui yo quien saqué el tema de esa serie mientras hablábamos de Cosmos. Lo que dije fue que no la he visto, aunque la tengo en la lista de cosas que me apetece mucho hacer. Por eso no pude hacer mucho más comentario».

Fuente: [PDF] https://core.ac.uk/download/428434752.pdf
Me toca comentar el último escándalo de ética científica en España, el caso del actual Rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado Rodríguez, catedrático de universidad en Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial (mi área de conocimiento). Un ejemplo escandaloso es este resumen (abstract) de una ponencia para un congreso científico; lo habitual es que tuviese una sola página, pero Juan M. Corchado, «Smart Buildings,» Intelligent Buildings in City and County Councils, Salamanca, Spain (20 may 2021), contiene 19 páginas, la primera con un párrafo de 17 líneas de texto, acompañadas de 386 referencias de las que 186 son autocitas de Corchado ([PDF] https://core.ac.uk/download/428434752.pdf). Un resumen de este tipo es muy…

Todo empezó con el artículo de Dalmeet Singh Chawla, «How critics say a computer scientist in Spain artificially boosted his Google Scholar metrics,» Retraction Watch, 25 Mar 2022. El periodista contactó con Alberto Martín-Martín (Univ. Granada) que analizó el perfil en Google Scholar de Corchado y concluyó «que las citas que habían recibido los documentos del perfil habían sido manipuladas de forma intencionada; con patrones anómalos como un 22 % de autocitas (8400 de cerca de 39 000 citas totales), muchas de ellas provenían de documentos en el repositorio GREDOS de la Universidad de Salamanca. Además, unas 11 000 citas provenían de documentos en ResearchGate, firmados por individuos cuya identidad no pudo ser verificada, ya que no se encontraron más señales de su existencia o afiliación». Por supuesto, en aquel momento no se podía asegurar que el responsable de la manipulación fuera el propio profesor Corchado, por dos razones: no se pudo determinar si el perfil público del profesor Corchado en Google Scholar estaba bajo su control y tampoco quien creó los perfiles falsos en ResearchGate y subido los documentos que le citan de forma masiva».

La noticia se hizo viral con el artículo de Manuel Ansede, «El aspirante a rector que escribió cuatro párrafos y se citó a sí mismo 100 veces», El País, 15 mar 2024. Ansede contacó con Martín-Martín el 11 de marzo de 2024 para solicitar su valoración sobre el caso; el día siguiente, 12 de marzo, «los documentos del profesor Corchado que habían estado disponibles durante la mañana de ese mismo día, empezaron a dar error al intentar ser cargados» y esa mima «tarde, el perfil público del profesor Corchado dejó de estar disponible en Google Scholar. Al día siguiente, 13 de marzo, algunas de las perfiles sospechosos en ResearchGate que [citaban a Corchado] también desaparecieron. [Unos] días más tarde apareció un nuevo perfil público del profesor Corchado en Google Scholar con otro identificador y con información incompleta comparado con el anterior».

El 29 de mayo de 2024, Alberto Martín-Martín y Emilio Delgado (ambos de la Univ. Granada) recibieron el encargo de Jordi Camí Morell, presidente del Comité Español de Ética de la Investigación, para realizar informe bibliométrico sobre la producción científica del profesor Juan Manuel Corchado, «con el fin de verificar la existencia de patrones anómalos de publicación y citación, así como cuestionables prácticas editoriales». El informe de Alberto Martín-Martín y Emilio Delgado López-Cózar, «Informe bibliométrico sobre la producción científica del profesor Juan Manuel Corchado,» Zenodo 13826665 (23 Sep 2024), no deja dudas: «El profesor Juan Manuel Corchado ha construido una extensa y nutrida red académica sobre la que ha levantado un entramado editorial dirigido a producir publicaciones y citas a fin de brillar en sus perfiles bibliográficos y bibliométricos(ResearchID, ScopusAI, Google Scholar, ResearchGate, Dimensions, Semantic Scholar, Lens…) y resplandecer en los rankings de investigadores y de universidades basados en indicadores bibliométricos. [Para ello] utiliza estrategias basadas en cuestionables conductas de publicación, malas prácticas editoriales, cuando no en praxis abiertamente fraudulentas. [Este] fenómeno se conoce comúnmente como cártel de citas, y es una forma de manipulación de la red de citas que forma parte del registro académico. Esta mala práctica pervierte el objetivo original del mecanismo de citación académica».

Corchado es un científico hiperproductivo: «Desde 1997, ha publicado 949 documentos según el Portal de Investigación de la Universidad de Salamanca, más de 1187 según Google Scholar (GS), 576 en la Web of Science (WoS) y 755 en Scopus. Defendió su tesis doctoral en 1998 y, en media, publica un documento cada semana en Google Scholar, o uno cada dos semanas en WoS y Scopus. En 2018, su año más productivo, publicó más de 80 documentos, superando los 60 en varios años». Desde 2018 figura en la lista mundial de autores hiperprolíficos (publicada en 2024). Y ha colaborado con 732 coautores según Scopus». Corchado tiene una «abundante producción de documentos presentados en congresos y publicados en sus actas (317 en congresos, 42 %, 304 en revistas, 40 %, y 90 editoriales, 12 %)». Además, organiza megacongresos científicos (por ejemplo, 8 congresos en Salamanca entre el 26 y 28 de junio de 2024). También es creador y director de una revista ADCAIJ (Advances in Distributed Computing and Artificial Intelligence Journal) en la Univ. Salamanca. «En el caso del profesor Corchado la anomalía estriba en que muchos de estos congresos son dirigidos y patrocinados por él mismo y su equipo, lo cual resta prestancia científica».

Muchos de los documentos más dudosos de Corchado han sido borrados y solo se pueden acceder mediante la Wayback Machine de Internet Archive. Sin lugar a dudas, Corchado es un catedrático con un gran currículum vitae en inteligencia artificial; quizás no sea el número uno en prestigio en el área, pero está en los primeros puestos. Ha dirigido casi 40 tesis doctorales, tiene dos patentes y ha publicado más de 500 artículos en el Web of Science. Lo que no se entiende es cómo con este prestigio se ha metido en este berenjenal para aparentar ser un número uno. Yo no lo entiendo, la verdad. Para mi idea de la Universidad es incomprensible. Más información en Manuel Ansede, «Un informe para el Comité Español de Ética confirma la “manipulación sistemática” del currículum del rector de Salamanca», El País, 23 sep 2024; «Spanish university head accused of inflating citations to his own work,» News, Science, 27 Sep 2024; Dalmeet Singh Chawla, «The citation black market: schemes selling fake references alarm scientists,» Nature 632: 966 (20 Aug 2024), doi: https://doi.org/10.1038/d41586-024-01672-7. Ansede tiene varios hilos en X (como este o este otro).

Héctor destaca el patrocinio de AICAD Business School (https://www.aicad.es).

Nos cuenta Héctor un artículo sobre la aceleración del viento solar observada por las sondas solares Solar Orbiter y Parker. El artículo discute los switchbacks («latigazos») del campo magnético en el viento solar. Se han combinado observaciones de ambas sondas de la heliosfera para demostrar que el viento solar se acelera y se calienta en estos «lagitazos»; esto es sorprendente porque en su emisión se supone que hay una expansión adiabática.

[PS 06 oct] Héctor me comenta que “hay dos casos límite en termodinámica, el caso adiabático y el isotermo; en el adiabático el sistema no recibe calor, lo que implica que su temperatura puede variar, por ejemplo, al expandirse; y en el isotermo mantiene una temperatura constante, lo cual puede implicar intercambios de energía. El problema tradicional del viento solar es que, desde un punto de vista hidrodinámico y termodinámico, debería expandirse adiabáticamente en el espacio interplanetario, enfriándose. Sin embargo, esto no es lo que se observa. No solo no se enfría, según el cálculo de un sistema adiabático, sino que incluso se calienta. Por tanto, debe haber un aporte energético, que en las últimas décadas se ha venido sospechando que debía provenir de las ondas de Alfvén y ahora parece cada vez más obvio con cada nuevo trabajo sobre el tema”. [/PS]

La velocidad del viento solar medido por Parker es de 386 ± 26 km/s a una distancia de 13.3 R⊙ (radios solares) y por Solar Orbiter es de 512 ± 15 km/s a 127.7 R⊙, luego se ha acelerado conforme se propaga el «latigazo», que en el artículo se llama onda de Alfvén de gran amplitud. Se ha estimado la conservación de energía en el proceso, Parker estima un flujo de 45.7 ± 6.6 W/m² y Solar Orbiter un flujo similar de 48.0 ± 3.6 W/m².

Como explicación se propone un modelo de reconexión magnética de intercambio, que tendrá que ser ratificado por futuras observaciones y simulaciones por ordenador. El artículo es Yeimy J. Rivera, Samuel T. Badman, …, Stuart D. Bale, «In situ observations of large-amplitude Alfvén waves heating and accelerating the solar wind,» Science 385: 962-966 (29 Aug 2024), doi: https://doi.org/10.1126/science.adk6953, arXiv:2409.00267 [astro-ph.SR] (30 Aug 2024).

Sara nos comenta un artículo sobre el dióxido de carbono y el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) en Caronte, que junto a Plutón forman un sistema binario de planetas enanos. Sin embargo, los datos espectrales hasta ahora se han limitado a longitudes de onda por debajo de los 2,5 μm, lo que deja aspectos clave sin resolver. Aquí presentamos la detección de dióxido de carbono (CO 2 ) y peróxido de hidrógeno (H 2 O 2 ) en la superficie del hemisferio norte de Caronte, utilizando datos del JWST. Estas detecciones se suman al inventario químico conocido que incluye hielo de agua cristalino, especies que contienen amoníaco y componentes de oscurecimiento similares a la tolina previamente revelados por observaciones terrestres y espaciales. La presencia de H 2 O 2 indica un procesamiento radiolítico/fotolítico activo de la superficie rica en hielo de agua por fotones ultravioleta solares y Lyman- α del medio interplanetario , viento solar y rayos cósmicos galácticos. A través de la modelización espectral de la superficie, demostramos que el CO2 está presente en forma cristalina pura y, posiblemente, en estados íntimamente mezclados en la superficie. El CO2 del subsuelo de origen endógeno expuesto en la superficie es probablemente la fuente principal de este componente, con posibles contribuciones de la irradiación de hidrocarburos mezclados con hielo de agua, la radiólisis interfacial entre depósitos de carbono y hielo de agua, y la implantación de iones de carbono energéticos del viento solar y partículas energéticas solares.

https://www.nature.com/articles/s41467-024-51826-4

Caronte, la luna más grande de Plutón, ha sido ampliamente estudiada, con investigaciones centradas en su composición primitiva y los cambios debidos a la radiación y la fotólisis. Sin embargo, los datos espectrales hasta ahora se han limitado a longitudes de onda por debajo de los 2,5 μm, lo que deja aspectos clave sin resolver. Aquí presentamos la detección de dióxido de carbono (CO 2 ) y peróxido de hidrógeno (H 2 O 2 ) en la superficie del hemisferio norte de Caronte, utilizando datos del JWST. Estas detecciones se suman al inventario químico conocido que incluye hielo de agua cristalino, especies que contienen amoníaco y componentes de oscurecimiento similares a la tolina previamente revelados por observaciones terrestres y espaciales. La presencia de H 2 O 2 indica un procesamiento radiolítico/fotolítico activo de la superficie rica en hielo de agua por fotones ultravioleta solares y Lyman- α del medio interplanetario , viento solar y rayos cósmicos galácticos. A través de la modelización espectral de la superficie, demostramos que el CO2 está presente en forma cristalina pura y, posiblemente, en estados íntimamente mezclados en la superficie. El CO2 del subsuelo de origen endógeno expuesto en la superficie es probablemente la fuente principal de este componente, con posibles contribuciones de la irradiación de hidrocarburos mezclados con hielo de agua, la radiólisis interfacial entre depósitos de carbono y hielo de agua, y la implantación de iones de carbono energéticos del viento solar y partículas energéticas solares.

Y pasamos a Señales de los Oyentes. Javier preguntaba: «Nunca me quedó claro que se postule la inflación cósmica para resolver el problema del horizonte». Contesta Héctor que se lo intentó explicar. El problema del horizonte en cosmología es el hecho de que cuando miras en una dirección y ves el fondo cósmico en microondas, estás viendo algo que está a unos cuarenta mil millones de años luz y cuando miras en la dirección contraria, a 180 grados, estás viéndolo en otro punto a ochenta mil millones de años luz del primero, pero ambos tienen la misma temperatura promedio, una distribución de cuerpo negro. Sin la inflación, esos dos puntos nunca habrían estado en contacto causal y no se hubieran influido entre sí. El oyente no entendía el porqué ambos puntos tendrían que tener un origen común. Gastón apostilla que la inflación es una expansión exponencial, que tiene la ventaja de que incrementa el tamaño del universo (el llamado factor de escala) sin que cambie el tamaño del horizonte causal (que depende del cociente entre la derivada temporal del factor de escala entre el factor de escala, que para una función exponencial no cambia). Jose intenta aclararlo aludiendo a la figura que te muestro, que describe toda la historia completa del universo usando un tiempo conforme, que garantiza que todos los conos de luz tienen ángulos de 45 grados.  En el triángulo de la izquierda abajo se observa lo que pasaría sin inflación (los dos triángulos en naranja no entran en contacto, luego es muy improbable que a una distancia de ochenta mil millones de años luz sean tan parecidos); sin embargo, la inflación introduce un tiempo anterior al inicio del big bang caliente, permitiendo que ambos triángulos entren en contacto (como muestra el gran triángulo naranja a la derecha abajo). Jose intenta explicar todo esto sin recurrir a ninguna imagen.

Héctor recalca que lo que preocupa a Javier no es el contacto causal, sino la necesidad misma de un contacto causal. Jose recurre a la evolución biológica y Gastón le sigue a la saga. Yo comento que esta metáfora biológica no ayuda. ¿Por qué es necesaria la conexión casual para que todos los puntos de un gas en equilibrio térmico? Porque están en el mismo equilibrio térmico; la probabilidad de que por casualidad dos regiones tan separadas estén en el mismo estado de equilibrio térmico es extremadamente improbable. Héctor comenta que el equilibrio térmico puede ser local (aludiendo al camino libre medio de los fotones). Así que todos desbarramos sobre este tema tan básico y tan sencillo… Más tarde seguimos desbarrando sobre si la inflación cósmica merece o no un Premio Nobel de Física sin la observación de los modos B en la polarización del fondo cósmico de microondas. De nuevo acabamos desbarrando sobre otro tema muy básico y muy sencillo. Pero así somos los científicos soberbios…

Thomas Villa pregunta: «​​Se animan a explicar a los expectantes y curiosos oyentes que es la «supermétrica» del formalismo Arnowitt–Deser–Milner (ADM) de la ecuación Wheeler–deWitt?» Contesta Gastón que al cuantizar una teoría cuántica descrita por un lagrangiano se puede usar el método canónico que se basa en el hamiltoniano, que es función de las coordenadas (generalizadas) y de sus momentos conjugados, que se obtienen como la derivada del lagrangiano entre la derivada temporal de las coordenadas (generalizadas). En la gravitación se usa el lagrangiano de Einstein-Hilbert, la integral del escalar de curvatura ({L} = \int R\,d^4 x). Como el electromagnetismo, la gravitación es una teoría gauge, luego presenta redundancias; en el electromagnetismo solo hay dos grados de libertad físicos (las polarizaciones del fotón), aunque las ecuaciones de Maxwell se escriben para dos campos, eléctrico y magnético, con seis componentes. Lo mismo ocurre con la gravitación, que también es una teoría gauge; la métrica g_{\mu\nu} en 4D tiene diez componentes, pero solo hay dos que sean físicas (las polarizaciones del gravitón).

Para la cuantización canónica de la gravitación (usando su hamiltoniano) hay que determinar los momentos conjugados, lo que requiere separar el tiempo del espacio (para poder hablar de la derivada de las coordenadas respecto al tiempo). Para ello se usa una foliación tipo ADM (Arnowitt–Deser–Milner) de la métrica espaciotemporal g_{\mu\nu}, separando la parte temporal (llamada lapso, vector N_i, que a veces se descompone en (N, \beta_i), con N la función lapso y \beta_i el vector desplazamiento) de la parte espacial, la métrica inducida \gamma_{ij} en 3D con 6 componentes. Así se pueden calcular los momentos conjugados \pi^{ij} (tambié con seis componentes) asociados a la métrica espacial \gamma_{ij} (Gastón creo que la llama métrica física) usando la derivada del lagrangiano entre las derivadas temporales de dicha métrica espacial. En apariencia es un cálculo sencillo, pero la simetría gauge es redundante y hay que fijar un gauge para eliminar dichas redundancias; en gravitación se fija con una ecuación cuadrática (a diferencia del electromagnetismo donde es lineal), lo que complica la cuantización.

En el formalismo hamiltoniano las coordenadas (generalizadas) y sus momentos conjugados tienen el mismo rol, luego se interpretan como coordenadas de un espacio con el doble de dimensiones, (\gamma_{ij}, \pi^{ij}). En gravitación dicho espacio de fases se llama minisuperespacio (nombre exótico donde los haya) y se puede definir una métrica en dicho espacio de fases que se llama supermétrica (G_{ijkl} que es función de \gamma_{ij}). Gastón trata de explicar todo esto de la manera más sencilla posible y comenta que la supermétrica es un matriz con cuatro índices (a diferencia de la métrica que es una matriz con dos índices). Lo habitual es que un hamiltoniano contenga dos términos, uno para la energía cinética y otro para la energía potencial. El hamiltoniano en la gravitación contiene un término cinético, que se escribe como un término cuadrático multiplicando la supermétrica por los momentos conjugados, y un término potencial, que se escribe con el escalar de curvatura. La ecuación de Wheeler–deWitt afirma que el hamiltoniano es nulo (H = 0), en rigor, el operador cuántico asociado al hamiltoniano multiplicado la función de onda del universo cumple que H Ψ = 0. Jose relaja la tensión explicativa recordando una anécdota sobre Bryce DeWitt, fue quien escribió la ecuación, que no gustaba a Wheeler, a pesar de ser coautor; además comenta que coincidió en persona con la hija de deWitt, pero nunca con él (falleció en 2004). Héctor felicita a Gastón por su «maravillosa explicación».

Néstor Martínez pregunta: «¿El tiempo comenzó con el big bang?» Héctor recurre a Hawking tenía esa idea y lo divulgó así. Gastón afirma que no tenemos ni idea. El big bang es un mal nombre. Hay dos acepciones, por un lado, hace referencia a las transiciones de fase por las que pasó el contenido del universo durante la expansión cósmica, y por otro lado, hace referencia al comienzo del universo, pero nadie sabe qué pasó en el comienzo. No sabemos qué pasó, pero hay teoremas, como los de singularidad de Hawking y Penrose, que afirman que el tiempo comenzó en cierto instante; se trata de una conclusión matemática, pero no se puede elevar a una conclusión física. Gastón recurre a Hawking haciendo referencia al universo sin borde, que tiene asociada una solución matemática tipo instantón que se interpreta como un universo creado a partir de la nada (ese instante sería como el polo sur en la Tierra). Jose recalca que nadie en comunidad científica habla del big bang como si fuera el origen del tiempo, que es lo que la gente suele creer. En cosmología el big bang se inicia tras la inflación cósmica, que se considera pre-big bang.

Héctor apostilla que en la divulgación de los 1980 no se interpretaba el big bang de esa forma. El big bang sería la extrapolación hacia atrás en el tiempo hasta un instante próximo a cero (hasta donde lo permita nuestro conocimiento). Gastón comenta que en el recalentamiento surgieron todas las partículas (excitaciones de campos) con lo que el universo se llenó en ese momento, que es lo que se suele entender por big bang. Yo recuerdo el problema del tiempo en cosmología. No es posible construir un reloj antes de que las partículas tuvieran masa (tras el primer picosegundo en la transición de fase electrodébil); todo reloj de Einstein requiere fotones (o partículas sin masa) que se intercambian entre partículas con masa (no es posible intercambiar partículas sin masa entre partículas sin masa, aunque haya interacciones entre ellas). Sara comenta que todo cambio, toda interacción, implica un tiempo. Respondo que una cosa son las interacciones y su causalidad (el orden de dichas interacciones), y otra diferente es la construcción de un reloj. En cosmología se usa como tiempo la propia expansión cósmica (el factor de escala o alguna magnitud monótona no decreciente relacionada con dicho él). Héctor menciona la idea de cosmología cíclica de Penrose, que no gusta en este contexto.

Gastón conecta esta pregunta con la anterior, pues la ecuación Wheeler–deWitt no tiene tiempo (depende de la supermétrica y de la métrica inducida, pero no depende de forma explícita del tiempo). La ecuación dice que el hamiltoniano es igual a cero, pero el hamiltoniano no es la energía (lo suele ser en teorías sin vínculos o ligaduras). Hay que identificar cuál es la verdadera energía; por fortuna, se puede separar el hamiltoniano en una verdadera energía y otro término que se interpreta como una derivada respecto al tiempo (lo que permite interpretar la ecuación Wheeler–deWitt como equivalente a una ecuación de Schrödinger para cuantizar todo el universo). Un gran problema en cosmología es identificar qué magnitud es el tiempo; debe ser una variable que sea monótona y creciente, y que garantice que la energía es definida positiva. En la aproximación del minisuperspacio (el prefijo super- viene de la supermétrica y mini- viene de que se han reducido los grados de libertad), En el minisuperspacio hay que identificar cuál es la variable temporal y no siempre es fácil; a veces se usa la escala de expansión del universo o a veces el propio campo inflatón, pero hay otras opciones que dependen del modelo que se esté analizando.

¡Hasta la semana próxima!



6 Comentarios

  1. Un capitulo de los que te hacen volar la cabeza, felicidades! 😉 Me encanto tambien pensar como hasta Caronte pueda tener alguna esperanza de tener condicciones en principio no tan ostiles a la vida! 🙂

    Sobre WdW es que dedique el tiempo libre de la semana a profundizar en la ecuacion. En en articulo de Hartle y Hawking «The wavefunction of the universe» de 1983 me tope con algo que no lograba entender en la pagina 28, la seccion «C. Boundary conditions», donde habla de un megatensor Gijkl y luego dice que tiene una «metrica de -+++++» y yo ya ahi me perdi. «De donde salen seis dimensiones?», me preguntaba…Ahora gracias a Gaston y a tu explicacion me queda claro que no son dimensiones fisicas, son la metrica inducida en 3D con seis componientes. Es una «captura» de un «fotograma» 3 D del universo, una superficie de Cauchy. Las otras seis (los momentos conjugados) son las que aparecen a pagina 108 del libro «La naturaleza del espacio y del tiempo» de Hawking y Penrose como d^2/d h_ij d h_kl. Ahora solo me queda entender donde se esconde la parte (si es que la hay) que codifica el tensor de Weyl, o es que ese minisuperespacio es demasiado simplificado como para tener dicha curvatura conforme (que hasta donde puedo entender/conjeturar puede que esconda algo de dimension temporal…) Muchas gracias! Seguimos con muchas mas dudas que ayer, eso significa que ha sido un gran dia! 🙂

  2. Conocí «The ascent of man» por una mención que hizo Juan I. Pérez Iglesias. Es una pena que no se emitiera por televisión en España. Merece la pena. Sagan habla y se mueve como Bronowski. Y este, como antes Attenborough. Aún hoy en la BBC (aunque el formato cruzó pronto el charco a la PBS), siguen aprovechando el molde. Al-Khalili, Brian Cox, Rutherford, por mencionar documentales sobre física (porque de otros temas los del Támesis han hecho lo mismo y mejor), siguen copiando al viejo hasta en los gestos. Suelen ser miniseries bastante buenas.

    «Cuando uno está frente a un dispositivo, asume una forma de comunicarse con él. Si se quiere descubrir el misterio de las pirámides, hay que lamerlas.» G. Giribet

  3. He vuelto a ver algún capítulo de Cosmos de Sagan, relativo a la historia de la Astronomía Antigua y Medieval, que conozco bien. Se me ha caído la imagen que tenía de Sagan, me ha parecido un pretencioso más interesado en su lucimiento que en trasmitir auténtica ciencia.

  4. El caso de Corchado de entiende sabiendo que mantiene más de una decena de proyectos de investigación con mas de 200 investigadores que se mantienen gracias a los fondos que consigue en proyectos competitivos. Hablé una vez con el y me recibió después de las 23 h.. Me parece muy injusto el tratamiento que básicamente un periodista de El País está teniendo con el que ha publicado varias decenas de artículos que prácticamente son repeticiones de uno mismo.

  5. Is there a probability greater than 0 that a «Kerr to Schwarzschild to white transition during the thermal death» will occur? (Lo del inglés es por cambiar, suena más potente)

  6. «Más tarde seguimos desbarrando sobre si la inflación cósmica merece o no un Premio Nobel de Física sin la observación de los modos B en la polarización del fondo cósmico de microondas. De nuevo acabamos desbarrando sobre otro tema muy básico y muy sencillo. Pero así somos los científicos soberbios…»

    jajajaja

Deja un comentario