La existencia de manchas brillantes en Ceres es conocida desde 2005. La hipótesis más razonable es que son emisiones de vapor de agua cuyo origen es un océano de agua líquida bajo su superficie. Las estimaciones de la densidad de Ceres indican que un tercio de su volumen debe ser hielo. Cuando se formó estaba formado por hielo sólido que se fue separando en capas. Una de ellas podría ser líquida y ser la responsable de las emisiones que se observan como manchas brillantes.
La sonda espacial Dawn de la NASA, que el 6 de marzo empezará a orbitar a Ceres, debe aclarar este misterio. Nos lo cuentan Eric Hand, «Dawn probe to look for a habitable ocean on Ceres,» Science 347: 813-814, 20 Feb 2015, doi: 10.1126/science.347.6224.813; y Michael Küppers et al., «Localized sources of water vapour on the dwarf planet (1) Ceres,» Nature 505: 525-527, 23 Jan 2014, doi: 10.1038/nature12918.
Más información divulgativa en Daniel Marín, «Ceres a 83 000 kilómetros de distancia,» Eureka, 17 Feb 2015; «Ceres a 46 000 kilómetros de distancia,» Eureka, 25 Feb 2015. Recomiendo leer a Lee Billings, «La nave Dawn observa manchas sobre el misterioso Ceres,» Scientific American (Español), 03 Mar 2015.
Por supuesto, se trata de una hipótesis. Muy atractiva para los astrobiólogos ya que Ceres se encuentra mucho más cerca que la luna Europa de Júpiter y la luna Encélado de Saturno, candidatos firmes a albergar un océano subterráneo. Ceres podría ser más fácil de explorar y está claro que planificar un aterrizaje en su superficie es mucho menos costoso. Dawn a finales de abril tomará una órbita circular a una altitud de 13.500 kilómetros. A finales de 2015, si todo va bien, se alcanzará la órbita más cercana, a sólo 375 kilometros, suficiente para que sus cámaras logren una resolución de 35 metros por píxel. Se lograrán imágenes con un nivel detalle exquisito.
Ceres es un planeta enano (y asteroide) muy diferente al asteroide Vesta, que fue orbitado por Dawn durante 14 meses entres julio de 2011 y septiembre de 2012. Como Vesta es rocoso y Ceres es helado, se cree que se formaron al poco de nacer el Sistema Solar (hace unos 4500 millones de años) pero con un retraso de unos pocos millones de años. Vesta se formó primero y debió tener un buen contenido en elementos radiactivos de corta vida que generaron suficiente calor como para vaporizar su hielo. Ceres se formó después, cuando estos elementos radiactivos ya habían desparecido, y por ello su hielo ha sobrevivido. Por supuesto, también podría ocurrir que Ceres y Vesta se formaron en regiones diferentes del Sistema Solar y acabaron en el cinturón de asteroides empujados por la gravedad de Júpiter y Saturno.
El año pasado se publicó que el Telescopio Espacial Herschel observó hace dos años indicios de vapor de agua en la superficie de Ceres. La señal observada por este telescopio infrarrojo era bastante débil, no debemos soñar con géiseres en Ceres similares a los de Encélado. Aún así, un origen bastante razonable para este vapor de agua que escapa de la superficie es un océano de agua líquida subterráneo. Por fortuna la sonda espacial Dawn (cuya misión no se completará hasta junio de 2016) debería resolver esta cuestión en los próximos meses.
Que mantiene la temperatura para que ceres tenga un lago sin congelarse?
Misma duda.
Podría tener elementos radioactivos en su núcleo en cantidad como para generar el calor suficiente.
Según la wikipedia (inglés): La existencia de un océano es probablamente a que hay sales, amoníaco, ácido sulfúrico u otros compuestos anticongelantes disueltos en el agua.
Tal vez algún elemento radioactivo? muy buena pregunta, pronto lo sabremos 😀
el calor vienen de la desintegracion de algunos isótopos radiactivos al igual como sucede en el interior de la tierra con el uranio ,torio, potasio y el isótopo aluminio 26 .
Muchas gracias por informar, muy interesante.
Creo que podría haber un pequeño gazapo donde dice «La densidad de Ceres es un tercio de la del hielo»
¿Tal vez querías decir «La densidad de LA CORTEZA DE Ceres es un tercio de la del hielo» o algo así?
Porque la densidad de todo el asteroide Ceres es de 2,08 g/cm3 (un poco más del doble que la del hielo)
Gracias, Albert, corregido.
Me gustaría compartir una hipótesis que propuso «Agüimense» en los comentarios de «Eureka»:
«Hipótesis: Las manchas blancas son TAPONES DE HIELO. ¿Pur cuá?. Me paso a la teoría de los impactos. Tiene un manto de agua y una corteza fina. Se produce el impacto que consigue llegar en algún punto al manto. A continuación eyecciónes de agua por ésos puntos hasta que se congelan y taponan la abertura.»
Es una idea que me parece posible, ya que, ¿Cómo habría mantenido Ceres calor suficiente desde su formación, como para tener actividad geológica y por tanto criovulcanismo?
Hasta que Dawn nos cuente, toda hipótesis es bienvenida 🙂
Bueno, a mi me gustaría que fueran las luces de una base espacial extraterrestre. Pero la hipotesis del impacto parece la más probable, más que nada porque está en el centro de un crater de impacto. ¿Alguien más se había dado cuenta?
Desde luego, en mi opinión hay un problema sin resolver con el calor interno de los planetas tipo telúrico. Lo del calentamiento por reservas radiactivas yo creo que no se sostiene, lo menos conflictivo es pensar que los modelos que tenemos no calculan bien ni la conservación ni la pérdida de calor. En cualquier caso, ignoro cómo serán las fuerzas de marea en Ceres, pero Ceres rota en 9 h sobre su eje, y prácticamente sin inclinación (3º), tampoco acabo de ver claro por qué Marte da volteretas por causas de mecánica orbital a lo largo de los eones y Ceres está tan pancho, cuando otros asteroides no mucho más pequeños van como dado en cubilete (en su escala temporal, naturalmente). No tengo ni idea de cuánto puedan ser las fuerzas de marea solar en Ceres (obviamente no pueden generar excesivo calor, ni siquiera mantener un océano líquido), así que a la luz de lo que sabemos y para no invocar cosas raras, la única opción es que ese océano esté tan saturado en sales que su punto de fusión caiga por debajo de la temperatura interna, o directamente mezclado con otras sustancias (¿metano?).
Dado que la corteza es más delgada en el suelo de los cráteres de impacto, no sería raro que las fugas de vapor de agua estuvieran allí sobre todo; veremos que sorpresas aparecen si todo sale bien.
La cima del «criovolcán» debe ser muy alta, más que los bordes del cráter que la rodea. En esta foto se aprecia como en todo el cráter ya es de noche, mientras la cima sigue iluminada:
http://subefotos.com/ver/?7ee2dbaad8343da65346b65a5b159e5eo.jpg
La fotografía la ha subido Eduardo, en la web sondasespaciales.com, a partir de esta secuencia de imágenes de la NASA:
http://solarsystem.nasa.gov/news/display.cfm?News_ID=48862
Leído hoy:
“El astrónomo alemán Andreas Nathues comentó las imágenes captadas por Dawn y todavía no hechas públicas. Remarca que las manchas blancas son todavía visibles próximas al limbo de Ceres, donde normalmente estarían ocultas por las paredes del cráter y deberían ser invisibles. Para el investigador, esto indica que estas estructuras son muy altas, y que se trata probablemente de penachos de vapor de agua expulsados por géiseres”
http://www.science-et-vie.com/2015/03/des-geysers-sur-la-petite-planete-ceres/
Leído hoy: primer mapa de Ceres realizado a partir de imágenes de la sonda Dawn en la fase de aproximación inicial antes de entrar en órbita.
http://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/details.php?id=pia19063
Acaban de publicar nuevas imágenes de Ceres tomadas desde 22.000 km de distancia el 14 de Abril por la sonda Dawn:
http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?feature=4558
Si fuese verdad que son espejos de hielo o inmensos lagos congelados ,o cráteres de impacto o lo que fuese que, aqui elucubran (en la supocision que el sol hace brillar tales supuestos hielos o vapores) Como es posible que la zona brillante en cuestión siga totalmente iluminada cuando ya toda el área esta totalmente en penumbras ,que haría que el área siga iluminada en plena oscuridad de la «noche de ceres» ??? XD ! (Imagino que ya casi todos conocen y han visto tales fotos)
Es lo que tiene ponerse a escribir lo que a uno le da la gana sin haber leído el post ni los comentarios anteriores,…
Por cierto, entiendo que el sábado 9 de Mayo hay una conferencia para celebrar la llegada de Dawn a Ceres, tal vez allí ofrezcan nueva información interesante.
(Dawn ya llevará 2 semanas haciendo fotos en la órbita RC3, espero que nos enseñen alguna.)
http://dawn.jpl.nasa.gov/news/I_c_ceres.html
Nuevas imágenes de Ceres tomadas el 4 y 5 de Mayo y publicadas hoy. Pero seguimos sin saber lo que son las «manchas blancas», aunque cada vez se ven de más cerca.
http://photojournal.jpl.nasa.gov/archive/PIA19547.gif
Nueva imagen de las manchas blancas captada el 16 de Mayo a 7.200 km de distancia, nos vamos acercando…:
http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?feature=4594
El JLP tiene una página en la que se puede votar, entre 6 opciones diferentes, la que nos parezca que mejor explica qué son las manchas blancas:
http://www.jpl.nasa.gov/dawn/world_ceres/
A ver si va a ser que se han dejado los Cerianos las luces del estadio encendidas despues de la Superwbol…
internete
1234567
PD: ¿Es que nadie les ha explicado que «hay que ahorrar energía»?
Otra foto publicada ayer con las manchas cerca del horizonte:
https://pbs.twimg.com/media/CF80JbbVAAMh7l4.jpg:large
Albert, en este vídeo se ve bastante bien que son planas: https://pbs.twimg.com/tweet_video/CF2PUP-WMAEWqZQ.mp4
https://twitter.com/emulenews/status/602795504418816000
¡Gracias! Yo me esperaba un alto volcán en el centro del cráter de impacto con un par de cráteres activos expulsando hielo. Será menos espectacular, pero cada cosa es lo que es,… Saludos.
Al parecer se han descubierto otras manchas brillantes, no? Se saben en qué región están?