¿Estarás en Santander el próximo miércoles 08 de noviembre de 2017? A las 18:00 horas impartiré el taller ¿Quiénes conseguirán las Medallas Fields en 2018? en el Ciclo de Talleres Divulgativos Matemáticas en Acción, del Aula de la Ciencia. El taller será en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cantabria, Avda. de Los Castros 48, 39005 Santander. La entrada es libre y gratuita. Aunque el Ciclo está especialmente dirigido a los alumnos de la UC y los profesores de Educación Secundaria.
«El máximo galardón para un matemático se llama Medalla Fields. La Unión Matemática Internacional (IMU) concede hasta cuatro medallas cada cuatro años en el Congreso Internacional de Matemáticos (ICM) desde 1936. Se conceden entre 2 y 4 medallas a matemáticos menores de 40 años por logros relevantes obtenidos en los últimos cuatro años. El matemático canadiense John Charles Fields (1863–1932), presidente del ICM 1924 en Toronto, tuvo la idea de este premio; pero no se aprobó hasta el ICM 1932 en Zurich (tras su deceso), siendo concedido por primera vez en el ICM 1936 en Oslo. Solo una mujer ha logrado este galardón y solo un físico. En el ICM 2006 en Madrid un matemático ruso rechazó el premio. En el taller jugaremos a ser adivinos y trataremos de augurar quiénes serán los galardonados en el ICM 2018 en Río de Janeiro».
Por cierto, la idea de que mi taller versara sobre la Medalla Fields fue de los organizadores (yo hubiera preferido hablar de alguna aplicación de las Matemáticas a la Física). El programa de Matemáticas en Acción para el curso 2017-2018 en formato Tríptico [PDF] y en formato Cartel [PDF].
«El Aula de la Ciencia colabora con la organización de diversas actividades de divulgación. El ciclo Matemáticas en Acción está organizado por Fernando Etayo y Luis Alberto Fernández, del Departamento de Matemáticas, Estadística y Computación. Los talleres buscan difundir el papel esencial desempeñado por las Matemáticas en campos muy variados del conocimiento científico y técnico. En sus sesiones se muestra la aplicación de las Matemáticas a problemas reales y se enseña cómo se construyen modelos matemáticos para estudiarlos y de este modo completar la visión de las Matemáticas ofrecidas en las enseñanzas regladas.»
Programa de MATEMÁTICAS EN ACCIÓN – CURSO 2017-2018
18 de Octubre 2017. 18:00 – 19:30 h. PROYECTO KIKS COMO ELEMENTO MOTIVADOR DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. José Manuel Diego. Dpto. MATESCO, UC.
«El proyecto KIKS (Kids Inspire Kids for STEAM, en español Chicos Motivan a Chicos en Science, Technology, Engineering, Art, and Mathematics) es un proyecto de la Unión Europea, dentro del Marco Erasmus +. Participan en él cuatro países europeos: Inglaterra, España, Hungría y Finlandia. El objetivo del proyecto es fomentar el interés del alumno de secundaria por las áreas STEAM, a través de su participación en una comunidad educativa con representantes a nivel local e internacional. En ella los alumnos han de crear y desarrollar actividades STEAM y presentarlas, a través de reuniones o videoconferencias, a sus homólogos nacionales e internacionales, para motivar y despertar el interés de otros por el aprendizaje de estas áreas. La elaboración de una actividad STEAM implica la integración de varias áreas de conocimiento, haciendo uso de la tecnología, fomentando la creatividad, la comunicación y la transferencia de ideas. En la página web http://www.kiks.unican.es se encuentran diversas actividades realizadas por los alumnos de los países participantes, así como información sobre los cursos de formación STEAM ofertados en el marco de este proyecto, y dirigidos al profesorado de secundaria».
08 de Noviembre 2017. 18:00 – 19:30 h. ¿QUIÉNES CONSEGUIRÁN LAS MEDALLAS FIELDS EN 2018? Francisco R. Villatoro. Dpto. de Lenguajes y Ciencias de la Computación, Universidad de Málaga.
«El máximo galardón para un matemático se llama “Medalla Fields”. La Unión Matemática Internacional (IMU) concede hasta cuatro medallas cada cuatro años en el Congreso Internacional de Matemáticos (ICM) desde 1936. Solo se conceden a matemáticos menores de 40 años, por logros relevantes obtenidos en los últimos cuatro años. El matemático canadiense John Charles Fields tuvo la idea de este premio, aunque falleció antes de que se instaurara. Solo una mujer ha logrado este galardón y sólo un físico. En el ICM 2006 de Madrid un matemático ruso rechazó el premio. En el taller jugaremos a ser adivinos y trataremos de augurar quiénes serán los galardonados en el ICM 2018 en Río de Janeiro».
22 de Noviembre 2017. 18:00 – 19:30 h. NEUROMATEMÁTICAS. UNA BREVE INTRODUCCIÓN José María Almira. Dpto. de Ingeniería y Tecnología de Computadores, Univ. de Murcia.
«En esta charla-taller, se introducen algunos conceptos básicos sobre electroencefalografía y el uso de las matemáticas para el estudio del electroencefalograma (EEG), el diagnóstico y el tratamiento de diversas patologías mediante electroestimulación. Dos aspectos son de especial interés: el análisis en frecuencias de las señales del EEG y la separación de fuentes como técnica de desartefactado. Se realizarán, además, varias experiencias prácticas en el aula».
7 de Febrero 2018. 18:00 – 19:30 h. LAS MATEMÁTICAS DE LA MÚSICA DIGITAL Pilar Bayer. Dpto.de Matemáticas e Informática, Universidad de Barcelona.
«Desde siempre, la comprensión matemática de la naturaleza del sonido es un tema que ha preocupado a los matemáticos y que ha dado lugar a la creación (directa) o bien a la aplicación (indirecta) de conceptos matemáticos pertenecientes a áreas diversas. En el taller se hará una introducción a las técnicas matemáticas más relevantes presentes hoy en el tratamiento digital de la música, que intervienen desde su composición e interpretación hasta su reproducción y almacenamiento».
21 de Febrero 2018. 18:00 – 19:30 h. LA CIENCIA DE DATOS: ENCUENTROS EN EL CUARTO PARADIGMA Antonio S. Cofiño. Dpto. de Matemática Aplicada y CC. CC., UC.
«La ciencia está cambiando debido al impacto que están teniendo las nuevas tecnologías de la información y, al mismo tiempo, el “aluvión” de datos provenientes de fuentes muy diversas. A esta revolución se la empieza a conocer como el cuarto paradigma de la ciencia. Es por ello que surge la ciencia de datos, que consiste en la extracción de conocimiento o información a partir de datos, mediante el uso de métodos o procesos científicos. Estos métodos combinan técnicas provenientes de campos como las matemáticas, estadística, ciencias de la información y computación».
7 de Marzo 2018. 18:00 – 19:30 h. NO SOMOS MATEMÁTICOS, NI FALTA QUE NOS HACE … O SÍ? LAS MATEMÁTICAS EN EL MUNDO DE LA BIOLOGÍA MARINA Antonio Punzón e Izaskun Preciado. Instituto Español de Oceanografía (IEO).
«No somos matemáticos, somos biólogos, biólogos marinos. Como tantas otras ramas de la ciencia, y en especial de las ciencias de la vida, las matemáticas son una herramienta imprescindible para nosotros. Hemos pasado de una ciencia meramente descriptiva, centrada en la observación como principal medio para la comprensión de los mecanismos biológicos y ecológicos, a una ciencia altamente dependiente de unos modelos matemáticos cada vez más complejos. En este taller discutiremos el papel de las matemáticas en el mundo de la biología marina, qué tipo de modelos usamos y sus limitaciones, así como los retos que plantea la complejidad de los sistemas biológicos para el desarrollo de modelos matemáticos».
21 de Marzo 2018. 18:00 – 19:30 h. PROBLEMAS DE FERMI Y CINE DE CIENCIA FICCIÓN Sergio L. Palacios. Dpto. de Física, Universidad de Oviedo.
«Con ayuda de una serie de fragmentos de películas de ciencia ficción, a partir de los cuales se extraerá información tanto cualitativa como cuantitativa, se procederá a resolver cuestiones como pueden ser las necesidades de combustible de una nave interestelar o de energía de un arma de rayos desintegradores, balas lumínicas o una bomba de antimateria. Análogamente, analizaremos las posibilidades de un sistema de teletransporte tipo Star Trek, la eliminación de una plaga de zombis/vampiros, o la forma de eliminar una amenaza del espacio exterior como un impacto de asteroide/cometa contra la Tierra. Y alguna sorpresa más».
11 de Abril 2018. 18:00 – 19:30 h. CAMBIO GLOBAL Y DESASTRES NATURALES: ¿ESTAMOS MIRANDO EN EL SENTIDO CORRECTO? Antonio Cendrero. Dpto. de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada, UC., y Juan A. Cuesta. Dpto.MATESCO, UC.
«Los datos sobre la realidad del cambio climático actual son incontestables, y las evidencias científicas de que ese cambio es consecuencia de las actividades humanas son sólidas. La excelente tarea de información que se ha realizado en relación con el cambio climático y sus efectos ha tenido, sin embargo, la consecuencia de que se olvide en gran medida que este es parte del cambio global que afecta no solo al clima, sino prácticamente a todos los componentes y procesos de los sistemas naturales. La constatación de esos cambios ha motivado que se proponga que estamos en una nueva época geológica, el Antropoceno. El caso concreto que se pretende abordar es el relativo a los desastres naturales debidos a inundaciones, deslizamientos, avalanchas de fango, etc., cuyo incremento se atribuye habitualmente al cambio climático».
25 de Abril 2018. 18:00 – 19:30 h. PROBLEMAS MATEMÁTICOS: DE ENTENDERLOS A RESOLVERLOS José M. Arrieta. Dpto. de Matemática Aplicada, Universidad Complutense de Madrid.
«Es un hecho: a los matemáticos nos gustan los problemas. Y si hay algo que caracteriza a nuestra actividad es precisamente esto: buscar, enunciar y resolver problemas. Pero no todos los enunciados de los problemas son fáciles de entender ni mucho menos aquellos que se entienden son fáciles de resolver. Los medios de comunicación se centran generalmente en el primer tipo de problemas. Pero es una responsabilidad de todos nosotros y un gran reto para la divulgación, acercar al gran público todos los problemas importantes, incluso aquellos de difícil enunciado».
9 de Mayo 2018. 18:00 – 19:30 h. JAMES CLERK MAXWELL: LAS CUATRO ECUACIONES QUE CAMBIARON EL MUNDO Fernando Moreno. Dpto. de Física Aplicada, UC.
«El electromagnetismo es la parte de la Física que trata con campos eléctricos y magnéticos, su interrelación y su interacción con la materia. Conocida su existencia, así como la del campo y fuerzas gravitacionales, desde hace mucho tiempo, uno de los sueños científicos ha sido el lograr su unificación bajo un único modelo. Michael Faraday (1791-1867) fue uno de los precursores de este difícil reto, y en su empeño puramente experimental, estimuló la capacidad teórico-matemática de otro gran científico: James Clerk Maxwell (1831-1879). Éste logra mediante cuatro ecuaciones, aparentemente simples, unificar una parte: la de las fuerzas eléctricas y magnéticas, asentando las bases fundamentales del electromagnetismo y como consecuencia, dando paso a una revolución científico-técnica que todavía continúa con mucha fuerza y que va a continuar, generando avances y bienestar en la vida de nuestro planeta. En este seminario, trataré de dar una visión global de estos aspectos, analizando estas cuatro ecuaciones y cómo han mejorado nuestro entorno vital, poniendo algunos ejemplos basados en mi experiencia investigadora en este campo».
¡Qué disfrutes de los talleres!
Francis ¿sabes si estas charlas estarán disponibles en internet? (la parte de charla propiamente dicha, entiendo que la parte de taller no).
No, Héctor, no se graban estas charlas (ninguna en sus 14 ediciones anuales); traté de convencer a los organizadores de que lo intenten para las del curso 2018/2019 (me dijeron que lo intentarían).
¿Quienes conseguirán las Medallas Fields en 2018? Espero que uno de ellos sea Harald Helfgott.
Proteus, imposible, tendrá 40 años antes del 1 ene 2018, luego está descartado.
Simon Brendle, Peter Sholze, Maryna Viazovska? Alessio Figalli? Cuando nació Larry Guth?
Guth ya tiene 40, está fuera.
Pero la regla es mas de 40 no?
Todo lo contrario, menos de cuarenta años el uno de enero del año del congreso ICM.