He participado en el episodio 215 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox, iTunes], titulado “Ep215: Expansión Cósmica; Tormentas Solares de la Antigüedad; Dinosaurios Alados; Inflación Geométrica”, 16 may 2019. “Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración entre el Área de Investigación y la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del Instituto de Astrofísica de Canarias”.
En la foto, abajo, Héctor Socas Navarro @hsocasnavarro (@pcoffeebreak), y Jose Alberto Rubiño, @JARubinoM, y, arriba, Alberto Aparici @cienciabrujula (por videoconferencia), Francis Villatoro @emulenews (por videoconferencia), y Sara Robisco Cavite @SaraRC83 (por videoconferencia).
.
Héctor anuncia el Pint of Science 2019 (#Pint19ES) los días 20, 21 y 22 de mayo. Alberto, Sara y un servidor colaboramos en la organización en tres ciudades Sagunto, Alcalá de Henares y Málaga; Héctor imparte charla en Las Palmas y Alberto en Castellón (los organizadores no podemos impartir charla en nuestra sede). Si estás en Málaga (#Pint19MLG), «no te pierdas Pint of Science 2019 Málaga», LCMF, 16 may 2019.
El 18 de mayo es el «Día Internacional de los Museos» organizado por el Consejo Internacional de Museos, ICOM, may 2019. Cada año desde 1977 es organizado por el ICOM con actividades durante toda la semana; este año el leitmotiv es “Los museos como ejes culturales: El futuro de la tradición”.
Hemos felicitado a Jose Edelstein por la mención honorífica de la Gravity Research Foundation por su ensayo «Cosmic Inflation without Inflaton», cuyos autores son Gustavo Arciniega, Pablo Bueno, Pablo A. Cano, José D. Edelstein, Robie A. Hennigar, y Luisa G. Jaime. Sin dotación económica, 34 ensayos han recibido mención honorífica. En el caso de nuestro amigo se ha premiado la teoría de la inflación geómetrica sin campo inflatón que se desarrolló en Gustavo Arciniega, Pablo Bueno, Pablo A. Cano, Jose D. Edelstein, Robie A. Hennigar, Luisa G. Jaime, «Geometric Inflation,» arXiv:1812.11187 [hep-th] (28 Dec 2018). Más información en Elena Mora, «Un trabajo del investigador del IGFAE José Edelstein, mención honorífica de la Gravity Research Foundation,» IGFAE, 13 may 2019.
Por cierto, el primer premio de 4000$ ha sido para Alessio Belenchia, Robert M. Wald, …, Markus Aspelmeyer, «Information Content of the Gravitational Field of a Quantum Superposition»; el segundo premio de 1250$ para Olaf Hohm, Barton Zwiebach, «Non-Perturbative de Sitter Vacua via αʹ Corrections»; el tercero de 1000$ para C. R. Argüelles, A. Krut, …, R. Ruffini, «Can Fermionic Dark Matter Mimic Supermassive Black Holes?»; el cuarto premio de 750$ para Steven Carlip, «How to Hide a Cosmological Constant»; y el quinto premio de 500$ para Richard T. Hammond, «Einstein’s Dream». Estos cinco artículos se publicarán en un número especial de la revista International Journal of Modern Physics D (IJMPD); por desgracia no me consta que los 34 ensayos que han recibido mención de honor vayan a ser publicados.
Más información sobre la tensión en la constante de Hubble. Adrià Gómez-Valent (Univ. Barcelona, España) y Luca Amendola (Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg, Alemania) han desarrollado un nuevo método para estimar el valor actual de la constante de Hubble. Se basa en cronómetros cósmicos y en supernovas Ia del catálogo Pantheon, y de los programas CANDELS (HST) y CLASH Multy-Cycle Treasury (MCT). Se usan dos métodos estadísticos, el de procesos gaussianos (GPs) y el de regresión polinómica ponderada (WPR, por Weighted Polynomial Regression). Con el método GPs se obtiene H0 = (67.99 ± 1.94) km/s/Mpc, y con el método WPR se logra H0 = (68.90 ± 1.96) km/s/Mpc; ambos valores son compatibles a menos de una sigma con el valor cosmológico obtenido por Planck 2018. Por supuesto sigue existiendo la tensión con los valores de la escalera de distancias que combina cefeidas y supernovas Ia de Riess et al. En mi opinión, estas últimas están sesgadas debido a errores sistemáticos.
Los nuevos artículos son Adrià Gómez-Valent, Luca Amendola, «H0 from cosmic chronometers and Type Ia supernovae, with Gaussian Processes and the novel Weighted Polynomial Regression method,» JCAP 1804 (2018) 051, doi: 10.1088/1475-7516/2018/04/051, arXiv:1802.01505 [astro-ph.CO] (05 Feb 2018); Adrià Gómez-Valent, «Quantifying the evidence for the current speed-up of the Universe with low and intermediate-redshift data. A more model-independent approach,» arXiv:1810.02278 [astro-ph.CO] (04 Oct 2018); Adrià Gómez-Valent, Luca Amendola, «H0 from cosmic chronometers and Type Ia supernovae, with Gaussian processes and the weighted polynomial regression method,» arXiv:1905.04052 [astro-ph.CO] (10 May 2019).
Interviene en el programa nuestro amigo José Edelstein hablando sobre su inflación geométrica. La idea es añadir infinitos términos de curvatura (geométricos) a la acción de Einstein (escalar de Ricci) en potencias crecientes a partir de la tercera en el tensor de curvatura; no se incluye la potencia segunda (inflación de Starobinski) porque incluye de forma subyacente un campo escalar que actúa de inflatón. Los infinitos términos se seleccionan para que las soluciones con dos simetrías (vectores de Killing) de tipo agujero negro y de tipo cosmológico no incluyen derivadas de alto orden (con lo que evitan los problemas asociados a anomalías y partículas fantastmas a la hora de cuantizar).
La inflación geométrica se inspira en la teoría de cuerdas; la aproximación clásica en teoría de cuerdas produce una acción con infinitos términos donde aparece cada término consistente de la inflación geométrica más una serie de correcciones adicionales a dicho término que producen problemas de consistencia (ya que en teoría de cuerdas solo es consistente la suma infinita de términos, no cada término por separado). Lo interesante en la inflación geométrica es que la inflación resulta ser inevitable en una teoría de este tipo (hay que recordar que cada uno de los infinitos términos de curvatura se pueden multiplicar por una constante arbitraria, con lo que no hay una única teoría sino un número infinito de teorías, que solo pueden sesgar los resultados experimentales).
Un gran trabajo de Edelstein y sus colegas que seguro que volverá a aparecer en este blog en múltiples ocasiones. El artículo es Gustavo Arciniega, …, Jose D. Edelstein, …, Luisa G. Jaime, «Geometric Inflation,» arXiv:1812.11187 [hep-th] (28 Dec 2019). El futuro de estas ideas es muy prometedor, pero los cálculos son extremadamente complicados.
Hay indicios vía radionúclidos de una gran tormenta solar en el año 660 antes de nuestra era. Su intensidad es comparable a la que ocurrió en el año 774/775 de nuestra era. Las medidas se han obtenido con carbono-14, cloro-38 y berilio-10. El artículo es Paschal O’Hare, Florian Mekhaldi, …, Raimund Muscheler, «Multiradionuclide evidence for an extreme solar proton event around 2,610 B.P. (∼660 BC),» PNAS 116: 5961-5966 (26 Mar 2019), doi: 10.1073/pnas.1815725116; sobre la otra tormenta solar podemos leer Florian Mekhaldi, Raimund Muscheler, …, Thomas E. Woodruff, «Multiradionuclide evidence for the solar origin of the cosmic-ray events of ᴀᴅ 774/5 and 993/4,» Nature Communications 6: 8611 (26 Oct 2015), doi: 10.1038/ncomms9611. Más información divulgativa en Paul Rincon, «Solar storm: Evidence found of huge eruption from Sun,» BBC News, 12 Mar 2019.
En China se ha observado un dinosaurio con alas de murciélago. El nuevo escansoriopterígido del periodo Jurásico Superior se llama Ambopteryx longibrachium. Como el vuelo evolucionó de forma independiente en pterosaurios, aves y murciélagos, cada uno de ellos con una configuración diferente de las alas a nivel óseo y epidérmico. El nuevo escansoriopterígido se ha publicado en Min Wang, Jingmai K. O’Connor, …, Zhonghe Zhou, «A new Jurassic scansoriopterygid and the loss of membranous wings in theropod dinosaurs,» Nature 569: 256–259 (08 May 2019), doi: 10.1038/s41586-019-1137-z.
Si te gustan las reconstrucciones artísticas te recomiendo disfrutar de este artículo de Héctor Rodríguez, «Un pequeño dinosaurio que volaba como un murciélago», National Geographic, 08 may 2019.
La corona del Sol rota un poco más rápido que la fotosfera. Ya se sabía, pero ahora se publica una nueva medida con mayor estadística; se basa en las medidas diarias de la irradiancia espectrla del Sol durante 985 días; en concreto en los intervalos de 1-39 nm y 116-2416 nm entre el 1 de marzo de 2003 y el 28 de octubre de 2017. El periodo de rotación de la corona solar obtenido es de 26.3 días y el de la atmósfera solar en la base de la fotosfera es de 27.5 días. El nuevo artículo muestra por primera vez que la atmósfera coronal rota más rápido que la fotosfera subyacente. La causa parece ser la actividad magnética solar. El artículo es KJ Li, JC Xu, …, W Feng, «Why Does the Solar Corona Abnormally Rotate Faster Than the Photosphere?» The Astrophysical Journal 875: 90 (19 Apr 2019), doi: 10.3847/1538-4357/ab0f3a, arXiv:1904.07465 [astro-ph.SR] (16 Apr 2019).
¡Qué disfrutes del podcast!