He participado en el episodio 259 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox, iTunes], titulado “Ep259: Exomars 2022; Dinosaurios; Coronavirus”, 20 mar 2020. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Especial CB:SyR Home Edition #yomequedoencasa; Exomars 2020, retrasada (min 11:30); Descubierto el dinosaurio más pequeño (33:00); ADN preservado en cartílago de dinosaurio (53:00); Actualidad del Covid-19 (1:10:00). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife con el Área de Investigación y la UC3 del Instituto de Astrofísica de Canarias».
En la foto, todos por videoconferencia, desde arriba rotando en sentido antihorario, Sara Robisco Cavite @SaraRC83, Héctor Socas Navarro @hsocasnavarro (@pcoffeebreak), Alberto Aparici @cienciabrujula, Ignacio Crespo @SdeStendhal, Carlos González Fernández @carlosgnfd, y Francis Villatoro @emulenews.
Héctor nos presenta y nos pide que comentemos cómo llevamos la cuarenta en casa. Así empezamos con el retraso de la misión de la ESA y Roskosmos para buscar vida en Marte, ExoMars 2020, que ya se retrasó como ExoMars 2018 y que ahora se retrasa como ExoMars 2022. Crucemos los dedos. Más información en «La misión europea para buscar vida en Marte se retrasa hasta 2022», Agencia SINC, 13 mar 2020; «ExoMars to take off for the Red Planet in 2022,» ESA, 12 Mar 2020; Daniel Marín, «ExoMars 2018, ExoMars 2020 y, ahora, ExoMars 2022,» Eureka, 16 mar 2020.
Nos cuenta Sara que se ha hallado en ámbar el dinosaurio más pequeño descubierto hasta la fecha. Se ha encontrado el cráneo de 14.25 mm de longitud de un ave pequeña, similar a un colibrí, pero insectívora. El artículo es Lida Xing, Jingmai K. O’Connor, …, Gang Li, «Hummingbird-sized dinosaur from the Cretaceous period of Myanmar,» Nature 579: 245-249 (11 Mar 2020), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-020-2068-4; Roger B. J. Benson, «Tiny bird fossil might be the world’s smallest dinosaur,» Nature 579: 199-200 (11 Mar 2020), doi: https://doi.org/10.1038/d41586-020-00576-6; Shamini Bundell, «The bird in amber: A tiny skull from the age of dinosaurs,» Nature (11 Mar 2020), doi: https://doi.org/10.1038/d41586-020-00726-w. También recomiendo Adeline Marcos, «Descubierto en ámbar el dinosaurio más pequeño del mundo, similar a un colibrí,» Agencia SINC, 11 mar 2020.
Nos cuenta Ignacio que se han hallado trazas de ADN de hadrosaurio (Hypacrosaurus stebingeri), un dinosaurio con pico de pato. En concreto, microestructuras que parecen núcleos y cromosomas en las células dentro del cartílago calcificado. Los análisis histoquímicos e inmunológicos, mediante tinciones específicas de ADN, parecen indicar la presencia de nucleina (ácidos nucleicos). Si se confirma indicará que las trazas de ADN podrían conservarse durante millones de años. El artículo es Alida M Bailleul, Wenxia Zheng, …, Mary H Schweitzer, «Evidence of proteins, chromosomes and chemical markers of DNA in exceptionally preserved dinosaur cartilage,» National Science Review (12 Jan 2020), doi: https://doi.org/10.1093/nsr/nwz206.
Por cierto, nos cita Ignacio el artículo de Matt Kaplan, «DNA has a 521-year half-life. Genetic material can’t be recovered from dinosaurs — but it lasts longer than thought,» Nature (10 Oct 2012), doi: https://doi.org/10.1038/nature.2012.11555, que cita el artículo de Morten E. Allentoft, Matthew Collins, …, Michael Bunce, «The half-life of DNA in bone: measuring decay kinetics in 158 dated fossils,» Proceedings of the Royal Society B 279: 4724-4733 (10 Oct 2012), doi: https://doi.org/10.1098/rspb.2012.1745.
Nos comenta Sara la iniciativa “Encierrate con la Ciencia”, un podcast en directo para estos días de #QuedateEnCasa. En directo será en Poscastidae, Enciérrate con la Ciencia. Los programas grabados son «Programa 1 – 14/03/2020 | Enciérrate con la ciencia #01″, iVoox, 14 mar 2020; «Programa 2 – 15/03/2020 | Enciérrate con la ciencia #02», iVoox, 15 mar 2020.
Ignacio nos comenta la iniciativa de Scenio en Twitch para este fin de semana. Muy recomendable, aunque el formato sea más cercano a los más jóvenes, nos ofrece ciencia, escepticismo y humor en buenas dosis; lo ideal para superar este periodo de pandemia y cuarentena.
El tema estrella de hoy es la infección COVID-19, provocada por el coronavirus SARS-CoV-2. Aprovechamos que tenemos a Ignacio, médico de formación, divulgador de profesión, que ha realizado una labor de divulgación excelente en las últimas semanas sobre este tema. Héctor pregunta por los síntomas asociados a COVID-19; Ignacio nos habla de una tríada: tos seca, fiebre (no muy alta) y disnea (dificultad de respiración). Héctor pregunta por la infección en «jóvenes sanos» en lugar de «ancianos con otras enfermedades»; contesta Ignacio que eso ya estaba pasando antes, siempre ha habido una probabilidad pequeña, pero no nula, de que la infección sea muy grave para personas jóvenes; pero la letalidad es mucho más pequeña conforme la edad baja.
Por cierto, recomiendo leer a Ignacio Crespo, «El coronavirus está mutando, pero no como piensas. El coronavirus, llamado técnicamente SARS-CoV-2, está mutando, pero sigue siendo el mismo que salió de Wuhan y si se comporta diferente es, sobre todo, porque nuestra sociedad es diferente», Ciencia, La Razón, 18 mar 2020. Y también, Kiko Llaneras, «Los números del coronavirus: aplanar la curva y el dilema entre mitigar o suprimir», El País, 18 mar 2020.
Tras una conversación sobre el papel de la divulgación en una pandemia entre Ignacio y Alberto; se concluye que los divulgadores deben cuidar sus palabras, pero también el público debe ser consciente de que el conocimiento (la ciencia) sobre este tema está en construcción y lo que sabemos cambia conforme pasa el tiempo. Así lo que hay que contar hoy quizás no sea lo que hay que contar dentro de una semana; pero entonces no se debería criticar lo que se dice ahora.
Luego Carlos nos comenta el problema de que no podemos comparar los datos entre diferentes países porque no sabemos realmente cómo se calculan dichos datos. Resulta que diferentes países cuentan los fallecidos y los infectados de forma diferente, lo que no permite extrapolar las conclusiones de un país a otro de forma directa. Ignacio nos cuenta que hay grandes dificultades para realizar todas las pruebas que nos gustaría por falta de recursos. Héctor comenta que hay sesgos porque hay infectados asintomáticos; destaca el caso de Corea del Sur que realiza pruebas masivas y obtuvo resultados que parecen más fiables (una letalidad de un 06%). Pero la población de este país y de España, por ejemplo, es muy diferente, luego no es fácil extrapolar los resultados.
Ignacio nos comenta que hizo 4 horas de radio sobre el coronavirus el lunes pasado: «A Ciencia Cierta 16/3/2020 Especial Coronavirus», A Ciencia Cierta, 16 mar 2020; «El gato de Turing 119 – Especial virus y epidemiología con Ignacio Crespo», El gato de Turing, 17 mar 2020.
Héctor comenta los datos del crucero Diamond Princess como un ejemplo de laboratorio. Debo confesar que esto simplifica mucho el asunto, ya que se han publicado más de 15 artículos sobre este tema, y los resultados no coinciden entre todos. Si hubiera sido un experimento de laboratorio controlado los datos y las conclusiones estarían claras, pero no siéndolo, diferentes artículos ofrecen análisis e interpretaciones diferentes de los mismos datos. La ciencia experimental con experimentos no controlados nunca ha sido fácil.
Algunos ejemplos (quienes los lean verán que hay grandes diferencias entre unos y otros, como debe ser en todo conocimiento en construcción) son Kenji Mizumoto, Katsushi Kagaya, …, Gerardo Chowell, «Estimating the asymptomatic proportion of coronavirus disease 2019 (COVID-19) cases on board the Diamond Princess cruise ship, Yokohama, Japan, 2020,» Eurosurveillance 25: pii=2000180 (12 Mar 2020), doi: https://doi.org/10.2807/1560-7917; Sheng Zhang, Meng Yuan Diao, …, Dechang Chena, «Estimation of the reproductive number of novel coronavirus (COVID-19) and the probable outbreak size on the Diamond Princess cruise ship: A data-driven analysis,» International Journal of Infectious Diseases 93: 201-204 (Apr 2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.02.033; Joacim Rocklöv, Henrik Sjödin, Annelies Wilder-Smith, «COVID-19 outbreak on the Diamond Princess cruise ship: estimating the epidemic potential and effectiveness of public health countermeasures,» Journal of Travel Medicine, taaa030 (2020), doi: https://doi.org/10.1093/jtm/taaa030; Kenji Mizumoto, GerardoChowell, «Transmission potential of the novel coronavirus (COVID-19) onboard the diamond Princess Cruises Ship, 2020,» Infectious Disease Modelling 5: 264-270 (2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.idm.2020.02.003; Shi Zhao, Peihua Cao, …, Maggie H. Wang, «Epidemic Growth and Reproduction Number for the Novel Coronavirus Disease (COVID-19) Outbreak on the Diamond Princess Cruise Ship from January 20 to February 19, 2020: A Preliminary Data-Driven Analysis,» SSRN (20 Feb 2020), doi: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3543150; entre muchos otros.
Seguimos comentando diferentes temas sobre el virus SARS-CoV-2 y la infección COVID-19 que provoca. Como sus mutaciones, que ocurren de forma continua, conforme va infectando a diferentes individuos (cada individuo tiene una población de virus con diferente ARN que se llama cuasiespecie). Se habla de diferentes cepas cuando su actividad infectiva es diferente; no se ha observado dicha diferencia, así que no se puede hablar de diferentes cepas en China, España, EEUU y cualquier otro país, al menos por ahora.
Héctor nos propone hablar de Antonio Martínez Ron, «La clave del coronavirus: los casos no detectados causaron hasta dos tercios de los contagios», Next, Voz Pópuli, 16 mar 2020, que se hace eco del artículo de Ruiyun Li, Sen Pei, …, Jeffrey Shaman, «Substantial undocumented infection facilitates the rapid dissemination of novel coronavirus (SARS-CoV2),» Science (16 Mar 2020), doi: https://doi.org/10.1126/science.abb3221; comento en el pocast que el modelo teórico usado me parece muy sencillo y que, habiéndose estimado sus parámetros con datos entre el 23 de enero y el 8 de febrero de 2020, tengo poca confianza en las conclusiones. Usando los datos completos de la epidemia en China, a punto de finalizar, se podría obtener una estimación mucho más fiable; supongo que no tardará en realizarse este análisis y me parece que los resultados serán diferentes a los de este estudio.
Por cierto, Héctor destaca que no hay que confundir a infectados no contabilizados con infectados asintomáticos. Y así pasa a realizar varias preguntas a Ignacio. ¿Cómo está el tema de vacunas y tratamientos? No habrá vacuna hasta enero de 2021, pero para entonces ya podría haber tratamientos efectivos. ¿Habrá secuelas en los curados? Hasta ahora hemos hablado de letalidad, pero con el SARS algunos pacientes han sufrido pérdida de capacidad pulmonar o más propensión a enfermedades pulmonares. Por ahora no sabemos qué pasará con COVID-19.
Héctor pregunta a Ignacio por diferentes cuestiones biomédicas, como si los pacientes hipertensos o con diabetes tipo II son más propensos al virus. Tiene en mente el artículo de Lei Fang, George Karakiulakis, Michael Roth, «Are patients with hypertension and diabetes mellitus at increased risk for COVID-19 infection?» The Lancet Respiratory Medicine (11 Mar 2020), doi: https://doi.org/10.1016/S2213-2600(20)30116-8. Son cuestiones muy difíciles de responder con la información disponible hoy en día, que presenta gran incertidumbre. Las pruebas publicadas en artículos clínicos aún no alcanzan la categoría de evidencias, así que hay ser muy cautos con cómo se divulgan estas cuestiones.
Mucha gente ansía la posibilidad de detectar el virus en un análisis de sangre, con una prueba serológica ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay, o ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas). Esta prueba detectaría la presencia de anticuerpos al virus en una muestra de sangre de un paciente. Todavía no se ha logrado para COVID-19, pero se están haciendo muchos avances en esta línea. Destaca el reciente artículo de Fatima Amanat, Thi Nguyen, …, Florian Krammer, «A serological assay to detect SARS-CoV-2 seroconversion in humans,» medRxiv (18 Mar 2020), doi: https://doi.org/10.1101/2020.03.17.20037713v1.
Nos comenta Carlos el informe del Imperial College COVID-19 Response Team de Neil M Ferguson, Daniel Laydon, …, Azra C Ghani, «Impact of non-pharmaceutical interventions (NPIs) to reduce COVID19 mortality and healthcare demand,» MRC (16 Mar 2020), doi: https://doi.org/10.25561/77482. Plantea varios escenarios sin vacunas ni tratamientos efectivos. Las conclusiones son que las medidas de contención y cuarentena parece que no serán suficientes para erradicar al coronavirus.
Lo más llamativo del informe es que apunta a que COVID-19 acabará siendo endémica e irá reapareciendo de forma periódica; por ello las medidas de cuarentena tendrían que seguir siendo aplicadas para siempre. Por supuesto, este escenario pesimista cambiará cuando haya vacunas y tratamientos efectivos.
Héctor nos presenta los testimonios de Raúl Abreu, desde Hong Kong, y de Carlos Navarrete, desde Shanghai. También nos presenta un audio de Emilio Rey (del podcast Capturando la temperie – CLT) sobre artículos recientes que hablan del efecto del ambiente sobre los coronavirus depositados en superficies; así trata de resumir la información disponible sobre la posible temporalidad del SARS-CoV-2. En concreto, se basa en el artículo de Mohammad M. Sajadi, Parham Habibzadeh, …, Anthony Amoroso, «Temperature, Humidity and Latitude Analysis to Predict Potential Spread and Seasonality for COVID-19,» SSRN (09 Mar 2020), doi: https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3550308.
¡Qué disfrutes del podcast!
Hola, respecto al fósil de pájaro.
En ningún sitio, que he mirado, se habla de la edad del pájaro.
Se podría tratar de un feto o casi, y su tamaño adulto fuese mayor ?
Luis, la morfología del cráneo indica que no se trata de un feto; más aún, la fusión de los huesos del cráneo es completa lo que indica que no se trata de un individuo juvenil. Pero no se sabe estimar su edad, luego podría ser un individuo aún en crecimiento, siendo el tamaño del adulto algo mayor (pero no se espera que sea mucho mayor). Así lo indica el artículo en Nature.
Hola francis
que piensas de este modelo? sirve realmente para hacer calculos reales de cuando llegaremos al pico de los infectados o internados?
http://gabgoh.github.io/COVID/
Se trata de un modelo de juguete, para jugar cambiando parámetros. Disfruta. Pero ningún modelo con parámetros constantes puede describir una epidemia real. Ni mucho menos realizar predicciones fiables.
Benjamin, te recomiendo el artículo de Alex Arenas, Wesley Cota, …, Benjamin Steinegger, «A mathematical model for the spatiotemporal epidemic spreading of COVID19,» preprint (2020) [PDF] https://covid-19-risk.github.io/map/model.pdf El libro de Fred Brauer, Carlos Castillo-Chavez, Zhilan Feng, “Mathematical Models in Epidemiology,” Springer (2019), explica muy bien este tipo de modelos (y dedica los capítulos 13 y 14 a los modelos que tienen en cuenta la pirámide de edad y la distribución geográfica en regiones de la epidemia).