He participado en el episodio 448 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox A, iVoox B; iTunes A y iTunes B], titulado “Ep448: Gigantopithecus; GPT Perezoso; Estructuras Cosmológicas; Agujeros Negros», 18 ene 2024. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara A: The Spectator: ”Have we just discovered aliens?” (No) (5:00). La extinción de Giganthopitecus blacki, el mayor primate de la historia (17:00). Cara B: Pereza en GPT-4 (00:01). Una estructura cósmica muy grande y muy temprana (27:36). Nueva imagen de M87* (59:16). Confirmación de un agujero negro en GN-z11 (1:10:16). Señales de los oyentes (1:21:06). Imagen de portada realizada por Héctor Socas. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso».
¿Quieres patrocinar nuestro podcast como mecenas? «Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia». Si quieres ser mecenas de nuestro podcast, puedes invitarnos a un café al mes, un desayuno con café y tostada al mes, o a un almuerzo completo, con su primer plato, segundo plato, café y postre… todo sano, eso sí. Si quieres ser mecenas de nuestro podcast visita nuestro Patreon (https://www.patreon.com/user?u=93496937); ya sois 153, muchas gracias a todas las personas que nos apoyan. Recuerda, el mecenazgo nos permitirá hacer locuras cientófilas. Si disfrutas de nuestro podcast y te apetece contribuir… ¡Muchísimas gracias!
Descargar el episodio 448 cara A.
Descargar el episodio 448 cara B.
Como muestra el vídeo participamos por videoconferencia Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro (@pCoffeeBreak), Alberto Aparici @cienciabrujula, y Gastón Giribet @GastonGiribet (solo cara B); se incluye una brevísima aparición en la cara B de José Edelstein @JoseEdelstein y Francis Villatoro @emulenews.
Tras la presentación, Héctor destaca el ruido de una pieza periodística de Sean Thomas, «Have we just discovered aliens?» The Spectator, 08 Jan 2024. ¿Hemos discubierto alienígenas? Como bien comenta Alberto, la respuesta a una pregunta en el título de un artículo siempre es que no (pues si fuera que sí, entonces el título sería una afirmación en lugar de una pregunta). En una fiesta (Jools Holland’s New Year’s Eve 2023 ‘Musical Hootenanny’) se le preguntó a la famosa astrónoma Maggie Aderin-Pocock qué esperaba para el año 2024 y ella respondió, con franqueza y sin rodeos, «creo que vamos a descubrir vida extraterrestre». Como era una fiesta, la respuesta fue informal. Al profundizar sobre la respuesta se concluyó que se refería a encontrar un biomarcador en una atmósfera exoplanetaria gracias al telescopio JWST. Como es obvio, una predicción irrelevante, pues predecir el futuro es imposible.
Alberto nos comenta un artículo en Nature sobre Giganthopitecus blacki, el mayor primate conocido. En el contexto pseudocientífico, este primate fósil se asocia al Yeti (Abominable Hombre de las Nieves) en los valles del Himalaya; obviamente, esta idea no tiene ni piezas ni cabeza, es solo un disparate. Se sabe que el gigantopitecus vivió en China desde hace unos 2 millones de años hasta hace unos 300 mil años (finales del Pleistoceno medio (en aquella época pudo convivir con especias humanas, como los denisovanos y quizás los H. erectus). No se conoce la causa de su extinción, pero podría estar relacionada con la extinción del a megafauna. Su característica más distintiva son uno molares muy grandes, con un espesor atípico del esmalte; se estima que su altura fue entre 2.5 y 3 metros, con una masa entre 200 y 300 kg (sería el primate más grande que ha existido en la Tierra). Pero el registro fósil es muy escaso: cuatro mandíbulas y casi 2000 dientes aislados sin restos poscraneales. Los dientes sugieren que el gigantopitecus era un herbívoro especializado, con adaptaciones para el consumo de alimentos abrasivos, masticación intensa de alimentos fibrosos y una dieta rica en frutas. El ecosistema forestal donde vivía era muy rico en estos alimentos y podía soportar varias comunidades de primates en una región muy grande.
El artículo estudia fósiles de megafauna de 22 cuevas en el sur de China. Se deduce que desde hace 2.3 millones de años el medio ambiente era un mosaico de bosques y pastos, ideales para las poblaciones de gigantopitecus. Sin embargo, hace entre 295 y 215 mil años, hubo una mayor variabilidad ambiental, que afectó a los bosques. Se sabe que el orangután fósil Pongo weidenreichi se logró adaptar a este cambio en la vegetación; pero parece que las poblaciones de gigantopitecus menguaron hasta provocar su extinción. Por supuesto se trata de una hipótesis muy especulativa. Sin más restos de gigantopitecus, cualquier cosa que se afirme sobre ellos es muy especulativa. El artículo es Yingqi Zhang, Kira E. Westaway, …, Renaud Joannes-Boyau, «The demise of the giant ape Gigantopithecus blacki,» Nature 625: 535-539 (10 Jan 2024), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-023-06900-0.
Nos comenta Héctor la reciente hipótesis de la pereza (lazyness) de GPT-4 de OpenAI (el modelo de lenguaje bajo ChatGPT+ de pago). Parecer ser que a finales de noviembre de 2023, algunos usuarios de ChatGPT+ notaron que sus repuestas eran más cortas de lo habitual. Además, a las peticiones de escribir un código, en lugar de dicho código, contestaba con consejos sobre cómo desarrollarlo. Estas respuestas tan parcas son consideradas poco útiles. La explicación más obvia sería que la causa es la última actualización del software del 11 de noviembre. Sin embargo, en lugar de lo obvio, que el modelo ha sido modificado se ha propuesto la hipótesis de las «vacaciones de invierno»: que está imitando a las personas, que son más perezosas cuando llegan las vacaciones (la llamada depresión estacional). La hipótesis es que en los datos de entrenamiento se podría esconder un sesgo oculto hacia dicho comportamiento.
Esta figura es de Rob Lynch, publicada en Twitter. Muestra el efecto en GPT-4 Turbo a través de la API (que permite indicar la fecha de una consulta). Poniendo diciembre la respuesta promedio tiene un tamaño de 4086 caracteres, cuando con mayo se obtienen 4298 caracteres. Según Lynch esta diferencia es estadísticamente significativos. Pero Ian Arawjo dijo en Twitter que no pudo reproducir este resultado. Más tarde afirmó en Twitter que hay sesgos estadísticos en la prueba realizada por Lynch. Will Depue, empleado de OpenAI, confirmó que la empresa trabaja en una solución de este problema. Más información en Benj Edwards, «As ChatGPT gets “lazy,” people test “winter break hypothesis” as the cause,» Ars Technica, 11 Dec 2023; Emily Price, «OpenAI Acknowledges GPT-4 Is Getting ‘Lazy’,» PC Magazine, 09 Dec 2023.
Mi breve intervención junto a Jose es al poco de iniciarse la siguiente noticia. Héctor nos cuenta que se ha observado una supuesta gran estructura cósmica, muy grande y muy temprana. En el vídeo de YouTube le pedí a Héctor que realizara un zoom para que se viera que las manchas de color gris corresponden a regiones donde el número de puntos azules (quásares) es más denso que el promedio en esta imagen; esta es la única forma de observar que en realidad el gran arco observado en gris en el centro de la imagen es una simple pareidolia. De hecho, si quitásemos las manchas grises no se vería ningún tipo de estructura en la distribución de puntos azules. A pesar del titular sensacionalista de la nota de prensa («A Big Cosmological Mystery,» University of Central Lancashire, 11 Jan 2024; «Discovery of a Giant Arc in distant space adds to challenges to basic assumptions about the Universe,» UCLan, 07 Jun 2021), no hay ningún gran misterio cosmológico en el patrón de cuásares observado. No existe el ahora llamado Gran Anillo (antes llamado Gran Arco) situado a 9200 millones de años luz de la Tierra es una simple pareidolia en la imagen de las sobredensidades de cuásares. Dichos cuásares no tienen ninguna relación entre ellos. Y, por tanto, ni es un misterio, ni desafía el Principio Cosmológico. Recomiendo leer a Ethan Siegel, «Giant ring? Giant arc? These “structures” may not even be real,» Starts with a Bang, 23 Jan 2024.
Nos cuenta Gastón que EHT ha obtenido una nueva imagen de la sombra del agujero negro supermasivo M87*. Esta figura compara la nueva imagen del 21 de abril de 2018 con la que todo el mundo conoce del 11 de abril de 2017. Se confirma que el anillo existe y que su diámetro fue bien estimado. El Telescopio de Horizonte de Sucesos (Event Horizon Telescope), en el que investiga Ivan Marti Vidal @imartividal, ha usado todos los radiotelescopios usados en 2017, junto a uno nuevo, el Telescopio de Groenlandia (GLT). Añadir uno más mejora la imagen, pues permite cubrir mejor el campo observado. Así la confianza estadística en la existencia del anillo crece. Lo más relevante de la nueva imagen es que el brillo se ha desplazado hacia el este (a la derecha en la imagen). La sombra del agujero negro es resultado de la suma de las emisiones del disco de fotones y del disco de acreción de materia. Esta segunda componente presenta un fuerte efecto Doppler; además, el disco está inclinado con la parte sur más cercana a la Tierra que la parte superior. Por ello, es más variable y se cree que es responsable de la diferencia entre ambas imágenes.
La nueva imagen tiene más sensibilidad y es más fidedigna. El cambio en la posición del pico de brillo del anillo es algo que se esperaba; los modelos teóricos predicen un cambio en la distribución de materia en el disco de acreción que debería observarse como un cambio de brillo entre 2017 y 2018. Y esto es lo que muestra la nueva imagen. Sin lugar a dudas un gran éxito del EHT, que augura nuevos éxitos en los próximos años. El artículo es The Event Horizon Telescope Collaboration, «The persistent shadow of the supermassive black hole of M87*. I. Observations, calibration, imaging, and analysis,» A&A 681: A79 (18 Jan 2024), doi: https://doi.org/10.1051/0004-6361/202347932.
También nos cuenta Gastón que se ha publicado en Nature que hay un agujero negro supermasivo en GN-z11. Se trataría del agujero negro más antiguo jamás observado. Las imágenes de GN-z11 del telescopio JWST de la NASA se interpretan como resultado de un agujero negro de unos pocos de millones de masas solares (similar a Sgr A* de la Vía Láctea), aunque esta galaxia es muy compacta, unas cien veces más pequeña que la Vía Láctea. Las ideas actuales sobre la tasa de crecimiento de los agujeros negros supermasivos apuntan a que se requieren miles de millones de años para que alcancen estas masas. Por tanto, se interpreta que el agujero negro de GN-z11 está devorando a gran ritmo la materia de su galaxia; se estima que su ritmo de acreción de materia es super-Eddington. La gran actividad del agujero negro explicaría la baja tasa de formación estelar en la galaxia y su pequeño tamaño. El artículo es Roberto Maiolino, Jan Scholtz, …, Fengwu Sun, «A small and vigorous black hole in the early Universe,» Nature (17 Jan 2024), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-024-07052-5; más información divulgativa en la nota de prensa «Astronomers detect oldest black hole ever observed», University of Cambridge, 17 Jan 2024.
Y el programa pasa a Señales de los Oyentes.
¡Que disfrutes del podcast!
Saludos, la evolución del comportamiento de chat gpt además de depender del dataset que puede ser cerrado o abierto (si tiene acceso a internet) también depende de las entradas de los usuarios y los cambios arbitrarios que pueda realizar open ai.
Tal dataset y tales entradas conducen a tales cambios suponiendo que open ai no interfiera, otra información conducirá a otros cambios de comportamiento. Open ai deberá eliminar información cada cierto tiempo para mantener el control y la capacidad predictiva sobre los cambios de comportamiento.
De volverse caótico chat gpt perdería su valor, queremos algo que trabaje correctamente, no que pueda mandarnos a paseo el día menos pensado.
ChatGPT no aprende los datasets y entradas de los usuarios directamente. Si lo hace es porque los ingenieros han puesto a entrenar una instancia del sistema en esos datos. Es posible que lo reentrenasen y ello empeorase las capacidades del sistema, pero no es que ellos tengan que «eliminar la información cada cierto tiempo» porque la IA no aprende nada de eso automáticamente.
En la foto de los gorilas, si alguien puede aclararmelo,
no se si el pequeño es un cria u otra especie de primate.
El parecido es notable 🙂
Aparici tiene mucha razón. Leéis tan rápido que no sos enteráis. El bicharro es un gigantopicachu y el calvo es Denis Ovano, un lomo sapien. La foto la hizo un chino hace 300.000 años, pero se ve bastante bien. Los gigantopicachus se extiguieron porque comían muelas abrasivas y cuando llegaban los orangutanes fósiles se escondían en las cuevas hasta que la vegetación se hacía especulativa.
G e n i al 🙂
ChatGPT no es vago. Pero comparte servidores con Dall-E y se pasan el día metidos en la caja negra alucinando con la pipa de agua. En California es legal.
https://th.bing.com/th/id/OIG.7ZAefxzzHsskHVmURZl6?w=1024&h=1024&rs=1&pid=ImgDetMain
Buen@s días tardes noches.
Hace no mucho me crucé con la noticia del descubrimiento de una galaxia de forma circular demasiado antigua para estar tan desarrollada y en una entrevista a la astrónoma que realizó el hallazgo esta, visiblemente confundida, decía que le resultaba tan incongruente con la teoría inflacionaria que para ella habría que comenzar a dar peso a la cosmologia cíclica conformacional de Penrose.
No he logrado volver a encontrar dicha noticia y vine aquí para ver si la habíais comentado.
Si tenéis a bien hacer un capítulo sobre CCC, querría formular una pregunta. En CCC es fundamental que el cosmos se quede sin partículas con masa y pierda así toda medida de tiempo y espacio, lo que choca frontalmente con la idea actual sobre la estabilidad del electrón, por ejemplo. Mi duda es si bastaría con que esa circunstancia se diera en un volumen enorme, «suficientemente infinito», digamos el universo observable, o la matemática de la geometría conformacional exige que el espacio a transformar sea realmente infinito.
Muchas gracias.
Alvaro, sobre CCC ya hablamos en los episodios 179, 276 y 289 de Coffee Break (no merece la pena volver a comentar el tema, pues no hay nada nuevo). Sobre la galaxia que comentas, quizás la astrónoma sea Anna Ferré-Mateu y la galaxia era NGC 1277, que se suponía que era una galaxia «sin materia oscura». Dicha galaxia, ni ninguna otra galaxia, sea lo rara que sea, puede falsar la teoría inflacionaria (pues la inflación acabó a los 10⁻³⁰ segundos y las primeras galaxias surgieron después de los 10¹⁵ segundos de vida del universo). Y, por otro lado, la cosmología cíclica conforme está refutada por las evidencias cosmológicas.
Las partículas como el electrón adquieren su masa tras la transición de fase electrodébil (cuando el universo tenía un picosegundo, más o menos). Antes de este momento, todas las partículas carecían de masa; esto es una predicción teórica y un hecho observacional (en colisionadores electrón-protón se ha observado como el bosón Z pierde masa conforme crece la energía y a partir de la energía que corresponde a esta transición de fase se comporta como un fotón, como si no tuviera masa; a un electrón le pasa lo mismo, pero por desgracia no sabemos como observar dicho fenómeno en electrones, porque en todos los colisionadores los electrones se comportan como si no tuvieran masa, pues su masa es demasiado pequeña comparada con la energía de las colisiones). Más aún, según la teoría inflacionaria, durante la inflación no existían partículas (no estaban excitados como partículas los campos cuánticos correspondientes); el «bang» del big bang, en el que se excitaron los campos y aparecieron las partículas, ocurrió en el recalentamiento (tras la inflación). Y desde el recalentamiento hasta la transición de fase electrodébil, ninguna partícula tenía masa (el campo de Higgs estaba desacoplado del resto de las partículas a las que dota de masa).
En cuanto a tu pregunta, no hay ningún problema con la estabilidad del electrón en relación a las ideas de la CCC de Penrose. El electrón es estable porque no existe ninguna partícula con carga eléctrica y menor masa que el electrón; no hay ninguna otra razón física. Y esto no tiene nada que ver con las ideas de Penrose en la CCC, o con el modelo cosmológico de consenso LCDM. Y, por cierto, en la CCC de Penrose el universo tiene entropía finita, luego tiene un tamaño finito (si fuese infinito tendría entropía infinita y todas las ideas de Penrose se desvanecerían como lágrimas en la lluvia).