Podcast CB SyR 483: Bioestimulante para lechugas y brócolis, microcuásar V4641 Sgr, microagujeros negros y coautoría de papers

Por Francisco R. Villatoro, el 25 octubre, 2024. Categoría(s): Astrofísica • Biología • Ciencia • Física • Nature • Noticias • Physics • Podcast Coffee Break: Señal y Ruido • Recomendación • Relatividad • Science ✎ 5

Te recomiendo disfrutar del episodio 483 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox AiVoox BApplePodcast AApplePodcast B], titulado “Agricultura; Blazar; Agujero Negro Cuántico; Publicaciones y Coautoría”, 24 oct 2024. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. Cara A: Breves (3:00) [iV, AP]. Mejorando el rendimiento de lechugas y brócolis en condiciones de sequía y salinidad (9:20) [iV, AP]. Patrocinio de AICAD (55:00). Cara B: Una burbuja de rayos gamma en torno a un microcuásar (02:14) [iV, AP]. El paper de Loeb sobre microagujeros negros dentro de estrellas (20:24) [iV, AP]. Debate sobre divulgabilidad de papers, tipos de coautorías y cuestiones relacionadas (1:04:54) [iV, AP]. Señales de los oyentes (1:48:54) [iV, AP]. Imagen de portada realizada por Sara Robisco. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso».

¿Quieres patrocinar nuestro podcast como mecenas? «Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia». Si quieres ser mecenas de nuestro podcast, puedes invitarnos a un café al mes, un desayuno con café y tostada al mes, o a un almuerzo completo, con su primer plato, segundo plato, café y postre… todo sano, eso sí. Si quieres ser mecenas de nuestro podcast visita nuestro Patreon (https://www.patreon.com/user?u=93496937). ¡Ya sois 297! Muchas gracias a todas las personas que nos apoyan. Recuerda, el mecenazgo nos permitirá hacer locuras cientófilas. Si disfrutas de nuestro podcast y te apetece contribuir… ¡Muchísimas gracias!

Descargar el episodio 483 cara A en iVoox.

Descargar el episodio 483 cara B en iVoox.

Como muestra el vídeo participamos por videoconferencia Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro (@pCoffeeBreak), Sara Robisco Cavite @SaraRC83, J.M. Mulet @JMMulet (solo cara A), Gastón Giribet @GastonGiribet (solo cara B), y Francis Villatoro @eMuleNews. Por cierto, agradezco a Manu Pombrol @ManuPombrol el diseño de mi fondo para Zoom; muchas gracias, Manu.

Tras la presentación, Héctor nos da la noticia de que ha nacido Alba, futura cientófila y quién sabe si coffeebreaker. Nuestros mejores deseos para Isa (Isabel Cordero) y Ave (Avelino Vicente). También anuncia que el episodio CB 485 será grabado desde el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires (allí estarán en persona Héctor, José y Gastón, mientras los demás participaremos a distancia; agradecemos la generosa financiación de la Embajada Española y del planetario).

Mulet, como buen apasionado de su investigación en biotecnología, nos cuenta su mejora del rendimiento de lechugas y brócolis en condiciones de sequía y salinidad. Lo han logrado gracias a un bioestimulante (CalBio) basado en extractos naturales (de regaliz, algas, etc.) que se ajusta a la normativa para la agricultura ecológica y convencional. El producto se aplica en el sistema de riego para las lechugas, para inducir la producción de ciertas hormonas vegetales (citoquininas), que aumentan las defensas en suelos agrícolas con alta salinidad. Se publica en la revista Journal of Integrative Plant Biology, junto con el mecanismo molecular responsable. El producto es más efectivo cuando se combina con microorganismos (como la bacteria Bacillus megaterium) que son promotores del crecimiento vegetal (PGPB) y establecen simbiosis con las raíces de las plantas. También funciona en brócoli, como han publicado en la revista Scientia horticulturae. En este caso el producto es efectivo incluso sin la colaboración de las bacterias PGPB, dado que el brócoli, y otras verduras y hortalizas brásicas, no suele establecer simbiosis en las raíces.

Lo bueno es que ya está estudiando en otros cultivos, como el tomate, aguacate, cebolla, pimiento y berenjena. Se espera que resultados sean positivos y se anuncien en el futuro próximo. Lo más relevante es que la transferencia de este proyecto será rápida gracias a la colaboración de la empresa Caldic Ibérica, que se dedica a la venta al por mayor de este tipo de productos. Los artículos son Patricia Benito, …, Rosa Porcel, …, José M. Mulet, «The combination of a microbial and a non-microbial biostimulant increases yield in lettuce (Lactuca sativa) under salt stress conditions by up-regulating cytokinin biosynthesis,» Journal of Integrative Plant Biology 66: 2140-2157 (Oct 2024), doi: https://doi.org/10.1111/jipb.13755, y Carlos Montesinos, …, Rosa Porcel, …, José M. Mulet, «Field evaluation and characterization of a novel biostimulant for broccoli (Brassica oleracea var. italica) cultivation under drought and salt stress which increases antioxidant, glucosinolate and phytohormone content,» Scientia Horticulturae 338: 113584 (01 Dec 2024), doi: https://doi.org/10.1016/j.scienta.2024.113584. Más información divulgativa en la nota de prensa «Crean un producto con extractos naturales que aumenta el rendimiento de lechugas y brócoli en terrenos con salinidad y sequía», CSIC, 14 oct 2024.

Néstor Martínez (NeMa) pregunta: «¿No debería la divulgación combatir la idea de transgénico como algo malo y orgánico como algo bueno?» Mulet contesta que lleva mucho tiempo haciéndolo, pero que es algo muy difícil (los opositores a los transgénicos suelen ser muy agresivos). Su labor y la de muchos sigue, pero está dando frutos muy poco a poco.

Héctor agradece el patrocinio de AICAD Business School (https://www.aicad.es).

Nos cuenta Gastón un artículo en Nature sobre una burbuja de rayos gamma en torno a un microcuásar (llamado V4641 Sagittarii). Un cuásar es un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia que tiene un disco de acreción y un chorro ultrarrelativista; un microcuásar es algo parecido «pero en pequeñito» (dice Gastón que un mejor nombre sería «microblázar» porque se dirige hacia nosotros, ya que los blázares son cuásares que apuntan hacia nosotros), ya que es la misma idea por seis órdenes de magnitud más pequeña (de ahí lo de «micro»). V4641 Sgr es un sistema binario formado por un agujero negro y una estrella de tipo B en la secuencia principal con un periodo orbital de 2.8 días. Ha sido estudiado por el Observatorio ​​HAWC (High-Altitude Water Cherenkov) situado cerca de Puebla, México, a unos 4100 metros de altura. Se han observado fotones con energías en la escala TeV, incluso por encima de 200 TeV.

Destaca Gastón que no conocemos la fuente de todos los rayos cósmicos de alta energía que observamos. Este nuevo artículo nos indica que una fuente que podría ser relevante son los microcuásares en nuestra galaxia. Esto es novedoso porque se pensaba que el flujo estaba dominado por cuásares (núcleos activos de otras galaxias). Quizás la contribución de nuestra propia galaxia es mucho mayor de lo esperado. El artículo es R. Alfaro, C. Alvarez, …, H. Zhou, «Ultra-high-energy gamma-ray bubble around microquasar V4641 Sgr,» Nature 634: 557-560 (16 Oct 2024), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-024-07995-9, arXiv:2410.16117 [astro-ph.HE] (21 Oct 2024).

Gastón nos comenta un artículo de Avi Loeb sobre microagujeros negros primordiales dentro de estrellas o planetas. Para una masa de 6 × 10¹⁴ gramos (similar a un asteroide de unos 100 metros, como Bennu) su tamaño es similar a un núcleo atómico y para una masa de 4 × 10¹⁹ gramos (similar a un  asteroide de unos 100 kilómetros) similar al de un átomo (para una masa terrestre su radio sería de 0.88 cm). La idea de Loeb es que para un tamaño tan pequeño se debería suprimir la acreción de materia, él dice que por efectos cuánticos. Así que los microagujeros negros dentro de estrellas y planetas no pueden crecer de tamaño. Un nuevo cálculo de servilleta de Abraham Loeb, «Quantum-Mechanical Suppression of Accretion by Primordial Black Holes,» arXiv:2409.09081 [astro-ph.HE] (10 Sep 2024), doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.2409.09081. La idea no es nueva, ya se había publicado en Earl P. Bellinger, Matt E. Caplan, …, Jørgen Christensen-Dalsgaard, «Solar Evolution Models with a Central Black Hole,» The Astrophysical Journal 959: 113 (13 Dec 2023), doi: https://doil.org/10.3847/1538-4357/ad04de (artículo que ya presentamos en CB: SyR 444, LCMF, 30 dic 2023.

Por cierto esta imagen es un guiño al oyente que preguntó la semana pasada por la densidad de un agujero negro. Yo contesté que siendo espaciotiempo vacío, aunque curvado, no tiene sentido preguntar por su densidad. Pero Héctor comentó que como son resultado del colapso de una estrella y la materia de la estrella no puede desaparecer, deben tener materia en su interior y por tanto una densidad. Como es bien sabido, la materia está hecha de átomos. Los microagujeros negros con un tamaño inferior al de un átomo ¿tienen densidad? Los microagujeros negros primordiales que no son resultado del colapso de un objeto de materia (como una estrella), ¿tienen densidad? ¿Unos agujeros negros tienen densidad pero otros no la tienen?

Héctor le pide a Gastón que especule con la posibilidad de un «átomo» formado por un agujero negro neutro ligado a un electrón por un campo gravitacional, o un agujero negro que capture un protón y ya cargado se ligue a un electrón por un campo electrónico. Como inciso histórico que omití en el podcast (pero cité en el chat de YouTube), me gustaría recalcar que fue Stephen Hawking quien propuso que los agujeros negros cargados se podrían lugar a electrones (o protones) para formar «átomos gravitacionales» en 1970, publicado en su artículo Stephen Hawking, «Gravitationally Collapsed Objects of Very Low Mass,» Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) 152: 75-78 (1971), doi: https://doi.org/10.1093/mnras/152.1.75; los cálculos de los niveles atómicos han sido realizados por muchos físicos, como nos recuerda Jacob D. Bekenstein, «Quantum Black Holes as Atoms,» arXiv:gr-qc/9710076 (1997), doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.gr-qc/9710076. La idea ha reaparecido en la literatura científica muchas veces, como en V. V. Flambaum, J. C. Berengut, «Atom made from charged elementary black hole,» Phys. Rev. D 63: 084010 (2001), doi: https://doi.org/10.1103/PhysRevD.63.084010; Christian Corda, Fabiano Feleppa, «The quantum black hole as a gravitational hydrogen atom,» Adv. Theor. Math. Phys. 26: 3537-3562 (2022), doi: https://doi.org/10.4310/ATMP.2022.v26.n10.a4, arXiv:1912.06478 [gr-qc] (2019); Giovanni Maria Tomaselli, Thomas F. M. Spieksma, Gianfranco Bertone, «Resonant history of gravitational atoms in black hole binaries,» Phys. Rev. D 110: 064048 (16 Sep 2024), doi: https://doi.org/10.1103/PhysRevD.110.064048; entre muchos otros.

A Héctor le encantan los debates en el podcast. Nos propone debatir sobre la divulgabilidad de los papers, los tipos de coautorías y otras cuestiones relacionadas. El hilo es su reciente artículo con dieciséis coautores, él es el quinto autor, Tetsu Anan, …, Hector Socas-Navarro, …, Thomas R. Rimmele, «Magnetic diffusion in Solar atmosphere produces measurable electric fields,» Nature Communications 15: 8811 (11 Oct 2024), doi: https://doi.org/10.1038/s41467-024-53102-x, arXiv:2410.09221 [astro-ph.SR] (11 Oct 2024). Para el episodio pasado le pedí que lo divulgara, pero me dijo que era poco divulgable (no estoy de acuerdo, pero él es quien decide sobre su trabajo). Por lo que parece su autoría está justificada porque se usó un software suyo (NICOLE, Non-LTE Inversion COde based on the Lorien Engine), que se le pidió que adaptara a las medidas a analizar.

En general los acuerdos de autoría suelen ser fluidos, aunque a veces hay desacuerdos por el orden de aparición. Suelen surgir por la falta de comunicación entre los autores, desequilibrios de poder o la complejidad de la investigación colaborativa. Estos conflictos generan estrés por sus consecuencias en la carrera académica, en especial, para los más vulnerables, como las mujeres, las personas de minorías, los estudiantes de posgrado, los investigadores posdoctorales y otros profesionales técnicos involucrados en la investigación. Se recomienda que el acuerdo de autoría esté escrito y formulado como un documento legal (en varias ocasiones los desacuerdos han acabado en los tribunales). Más información en Lisa M. Rasmussen, George Banks, …, Scott Tonidandel, «Authorship agreements benefit researchers and research culture,» Nature Human Behaviour 7: 2044-2045 (2023), doi: https://doi.org/10.1038/s41562-023-01758-8; Giorgia Guglielmi, «Who gets credit? Survey digs into the thorny question of authorship,» News, Nature (2018), doi: https://doi.org/10.1038/d41586-018-05280-0; Reint A. Meursinge Reynders, Gerben ter Riet, …, Mario Malički, «Honorary authorship is highly prevalent in health sciences: systematic review and meta-analysis of surveys,» Scientific Reports 14: 4385 (2024), doi: https://doi.org/10.1038/s41598-024-54909-w; entre otras muchas.

Y pasamos a Señales de los Oyentes. MJavier Benavides​​ pregunta: «¿Qué diferencia hay entre un cuásar y un blázar?» Gastón contesta que la única diferencia es que el blázar apunta hacia nosotros y el cuásar no, es una diferencia contingente. La dirección de la emisión del blázar tiene un ángulo pequeño respecto a nosotros. Los cuásars emiten en direcciones distribuidas de forma aleatoria y algunos de ellos apuntarán a nosotros.

Roque Jose​​ pregunta: «En el horizonte de sucesos de los agujeros negros, ¿podría haber algo así como un «disco de luz», en el cual orbite la luz que no ingresa ni se aleja del agujero? Los esperamos en Argentina». Gastón contesta que se refiere a la esfera de fotones (o fotónica) que está fuera del horizonte de eventos. La distancia depende de si el agujero negro rota sobre su propio eje. Supongamos uno que no rota (que rotará muy poco, porque todos los agujeros negros rotan), en dicho caso estará como a 1.5 veces el radio del horizonte; si uno pusiese un haz de luz a esa distancia, giraría ad aeternum; pero es inestable, luego cualquier pequeña perturbación haría que cayera al agujero negro o saliera hacia afuera. Por eso se llama la esfera de fotones. Apostillo que todos los agujeros negros tienen una ISCO (Innermost Stable Circular Orbit), la órbita circular estable más próxima a su alrededor.

NeMa​​ (Néstor Martínez) pregunta: «¿Existe algún mapeo de distribución de agujeros negros en nuestra galaxia? ¿Se ha estudiado si existe una distribución particular?» Gastón comenta que todas las galaxias tienen un agujero negro supermasivo en el centro. La distribución de agujeros negros astrofísicos, resultado del colapso gravitacional de estrellas muy masivas. La galaxia no tiene una distribución uniforme de estrellas, pero la distribución de estos agujeros negros será solidaria a la distribución de las estrellas en la galaxia. Apostillo que en el centro de la galaxia esperamos que haya muchos agujeros negros y muchas estrellas de neutrones, pero no los podemos ver.

Thomas Villa pregunta: «¿Podria también un agujero negro de tipo Kerr que produzcan un campo magnético rotante tal que los fotones de la ergosfera se transformen en axiones (como pasa quizas con las estrellas de neutrones)?» Héctor hace un comentario general. Recuerdo que un agujero negro de tipo Kerr no tiene campo magnético. Gastón apostilla que lo tiene uno de Kerr–Newmann (que además de rotar tiene carga eléctrica). Comento que es posible que, si ese campo magnético es muy intenso, conduzca a la conversión de fotones en axiones en la ergosfera de un agujero de Kerr–Newman (pero hay varios resultados teóricos que apuntan a que los agujeros negros cargados pierden su carga de forma muy rápida por interacción con partículas cargadas de los rayos cósmicos, por lo que se espera que existan en la Naturaleza agujeros negros con un gran campo magnético).

Antonio pregunta: «¿Qué magnitudes determinan la categorización de microcuásar?» Gastón cree que es la morfología, que tiene un disco de materia en acreción y un chorro ultrarrelativista muy energético (cuyo origen es dicho disco). Destaca que este chorro suele ser superlumínico. Héctor aclara lo que son los chorros superlumínicos. El chorro relativista apunta hacia nosotros con un pequeño ángulo y por efecto de la proyección en el cielo los grumos que se observan en el chorro aparentan moverse más rápido que la velocidad de la luz en el vacío. Un fenómeno aparente que en su momento sorprendió a los astrofísicos, pero que es esperable por la geometría del chorro.

Héctor comenta que si miras hoy cierto grumo del chorro que está en cierto punto B, cuya luz salió de allí vete a saber cuándo, pero te llegó el año pasado. . Y lo comparas con lo que ves ahora, lo que parece ser el mismo grumo, pero cuya luz parte de un punto A, que también salió en otro momento desconocido. Si el mismo grumo hubiera pasado del punto A al punto B tendría que haber sido superlumínico; sin embargo, es un efecto visual aparente, en realidad no es el mismo grumo, ni el punto A y el B son el mismo punto. Gastón apostilla que el chorro de V4641 Sgr es superlumínico, por ello se debería denominar microblázar en lugar de microcuásar.

Lorenzo Escartín pregunta: «¿Por qué no [pueden existir] agujeros negros primordiales supermasivos? Contesto que hemos hemos observado agujeros negros de masa estelar, de masa intermedia y supermasivos; algunos de ellos pueden ser primordiales, pero es imposible saber si alguno de ellos es primordial. ¿A qué llamamos agujeros negros primordiales que yo puedo identificar como tales? A los que tienen una masa inferior a la masa de una estrella, unas tres masas solares. Como no hay ningún mecanismo astrofísico para su formación, la hipótesis más parsimoniosa es que es primordial.

¡Que disfrutes del podcast!



5 Comentarios

  1. Pues personalmente discrepo con Hector, creo que no hay tal categoria como «temas aburridos» en la ciencia (o en las artes, o en las humanidades). Todos hemos tenido ese profe de historia muy aburrido que nos contaba cosas de una forma anodina. Y sin embargo, si nos lo cuenta al bar o al restaurante nuestro amigo que ha escrito un libro sobre ese mismo evento, pues si que nos entretiene un monton. Es el divulgador, su talento y su arte en comunicar que hace que sea entendible la belleza de los conceptos mas complejos. Asi que adelante con la fisica solar, bajo mi humilde opinion! 👌

      1. No todo el mundo disfruta del autobombo en su propio espacio. Se me ocurre un ejemplo de alguien que sí lo disfruta, Wolfram. Un ejemplo de alguien que no lo disfruta, Héctor.

        Que alguien te invite a otro espacio para hablar de tus aportaciones no es lo mismo que hablar de tus aportaciones en tu propio espacio. Para lo segundo hay que tener un cierto cuajo, cierto morro, para lo primero asumes que quieren escucharte y vas a tiro hecho.

        En un caso sientes que estás exponiendo, en el otro que estás queriendo vender algo. (Hablamos de divulgar tus propias aportaciones en tu propio espacio)

        1. Bueno, quizas a Hector le apetezca -sin prisa, cuando pueda- hacer algun comentario sobre fisica solar y sobre el paper de Nature Communications que ha salido y que lleva su nombre 🙂 En los primeros capitulos me he dado cuenta que Hector aparecia como «invitado» y no como conductor cuando hablaba de algun paper suyo. Podria ser alguien mas quien conduzca el episodio en esa ocasion para evitar ese problema 🙂

Deja un comentario