Las revistas de acceso abierto, donde todo el mundo puede leer los artículos gratis, necesitan una fuente de financiación y la fuente más obvia son los propios autores. El autor investiga, escribe el artículo, formatea el artículo con el estilo de la revista y paga todos los gastos una vez que el artículo ha sido aceptado tras una revisión por pares. El «pagar por publicar» es un ejemplo de un remedio peor que la enfermedad, al menos en matemáticas. ¿Qué pasa cuando una revista no tiene suficientes artículos aceptados como para financiar todos sus gastos? O quiebra, o acepta más de la cuenta… La integridad de todos los procesos editoriales, incluso de la revisión por pares, peligran, fuera de toda duda. A mí no me gusta «pagar por publicar» y no soy el único. Ilya Kapovich (Universidad de Illinois en Urbana-Champaign) me ha quitado las palabras en «The Dangers of the “Author Pays” Model in Mathematical Publishing,» Notices of the AMS 58: 1294-1295, October 2011.
Los autores pagan unos miles de dólares por cada artículo publicado porque les prometen que el proceso de revisión será rápido y todo el proceso de publicación será veloz (la mayoría de las revistas de «pagar por publicar» prometen esto en sus páginas web). Pocas revistas prometen un proceso de revisión riguroso, lento y fiable. Nadie paga por eso. Como resultado muchas de estas revistas están publicando artículos que bien podrían ir a la papelera y que solo sirven para engrosar la vanidad de sus autores.
Yo, igual que Kapovich y quizás como todo el mundo, recibo todas las semanas varios correos invitándome a publicar artículos en revistas de «pago por publicar» y muy pocas veces junto a la invitación me indican que en mi caso será gratis. No, no caigo en la trampa, aunque alguno de mis doctorandos de vez en cuando me recuerda que muchas hasta tienen índice de impacto. ¡Qué me importará que tengan índice de impacto! Pero si tenemos dinero (público, pagado por todos los españoles) y podemos gastarlo en publicar rápido y seguro «pagando por publicar.» No, lo siento. Yo no caigo en la trampa. Incluso cuando me invitan a publicar gratis, que se ha dado el caso, me he dicho, sino publico pagando en esta revista, por qué voy a hacerlo gratis (no quiero la caridad de nadie).
Incluso, a mí muy pocas veces, Kapovich dice que a él muchas veces más, me han invitado a pertenecer al comité editorial de una de estas revistas (envíe su CV y le consideraremos como posible miembro). Siempre he rechazado estas invitaciones. Si no publico en una de estas revistas, porque me niego a hacerlo, por qué voy a pertenecer a su comité editorial. Digo yo. Mucha gente no comparte mi opinión (conozco a varios colegas que me han confesado que en la vida publicarán un artículo en algunas de las revistas en cuyo comité editorial se encuentran incluidos; da prestigio estar, pues ya está y «punto pelota»).
La revisión por pares en matemáticas (sobre todo en su parte más pura) es muy difícil, ya que el revisor debe garantizar que cualquier demostración en el artículo aceptado sea correcta (o al menos fuera de toda duda obvia). Ello requiere un estudio detallado de la demostración, paso por paso, revisando todos y cada uno de los argumentos, un análisis que el revisor realiza gratis y que le puede requerir meses de trabajo. No se puede realizar una revisión por pares con urgencia y aceptar cualquier demostración que parezca «razonable» porque el editor nos meta presión. Las demostraciones del artículo tienen que ser correctas (hasta donde los conocimientos matemáticos del revisor sean capaces de llegar). Si el revisor tras varios meses estudiando una demostración observa que es incapaz de saber si es correcta o no, debe indicarle al editor que busque otro revisor alternativo, que él no está preparado para cumplir con su labor con un 100% de fiabilidad. La revisión por pares en matemáticas no puede ser rápida y ágil, si queremos que sea fiable y rigurosa. Una demostración matemática no puede ser creíble, tiene que ser correcta.
Un problema añadido del sistema de «pago por publicar,» como nos indica Kapovich, es que muchos matemáticos reciben muy poco dinero público para financiar sus proyectos de investigación. Ya se sabe que a un matemático le basta con papel y lápiz para trabajar (hoy también necesita un ordenador). El dinero suele utilizarse para pagar viajes a congresos, cursos de verano, visitas a colegas y otras actividades de cooperación científica. Pocos investigadores piden dinero específico para «pagar por publicar» y cuando lo piden, muchos evaluadores de sus proyectos eliminan dicha partida por considerarla «inútil» (que publiquen donde es gratis, las revistas de «pago por publicar» son para los que escriben artículos de baja calidad).
Obviamente, en ciertas ciencias experimentales, este asunto es muy diferente. Publicar el primero y poder reclamar la prioridad de un descubrimiento merece «pagar por publicar» de la manera más rápida posible. Por ejemplo, los proyectos de investigación sanitaria en EE.UU., financiados por el NIH, deben incluir una partida específica para «pagar por publicar.» El NIH tiene una política que pretende favorecer la publicación en revistas de acceso abierto.
En mi opinión, que comparte Kapovich, la mejor manera de favorecer que todo el mundo tenga acceso a nuestras publicaciones científicas no es «pagar por publicar» sino publicar los manuscritos (preprints) en servidores como ArXiv. Allí todo el mundo puede acceder a nuestro artículo de forma gratuita y sin que el autor tenga que pagar nada. Además, la mayoría de las revistas internacionales aceptan que los artículos aparezcan en ArXiv, tanto antes de la revisión por pares como tras ella, aunque siempre en formato de manuscrito (la diferencia con el formato final de la revista es ridícula, puramente estética).
¿Qué opinas de todo esto? ¿Te parece necesario que todos los proyectos de investigación con financiación pública tengan una partida específica para «pagar por publicar»? ¿Debería haber una ley (o recomendación oficial) que obligara a (o recomendara) publicar todos los artículos de matemáticas en forma de manuscrito en ArXiv?
Coincido con tus comentarios pero me parece que la necesidad de publicar en revistas esta «sobrevalorada». Me explico, si existe arxiv y los revisores trabajan gratis, ¿me quieres explicar que valor añadido están dando las revistas? ¿No es viable «publicar» y hacer «revisión por pares» directamente en el arxiv?
De cualquier manera me parece un poco ABSURDO que a una investigación (en matemáticas o en lo que sea) financiada públicamente no se pueda acceder LIBREMENTE a sus resultados. Si lo hemos pagado entre todos, los resultados deberían de ser accesibles por todo el mundo, ¿no?
Muy de acuerdo también. Aunque si fuera financiado por el estado, tal vez habria que poner un servidor estatal para tal fin, que garantice continuidad del proyecto como de interes publico y no depender de un servidor cuasi-privado extranjero. Tampoco seria nada caro para ningun pais. (O al menos la mayoria) Y todos esos servidores podrian estar conectados con un mismo sistema entre ellos.
Una opinión apresurada desde mi punto de vista. Meter en el mismo saco a Hindawi (piratas) y a PLoS (non-profit en la que yo mismo he publicado y que está reconocido que lleva a cabo un proceso riguroso de peer-review) es como decir que Einstein y Hitler están en la misma categoría por tener los dos bigote. En PLoS, por ejemplo, no es necesario pagar si no tienes dinero y, en mi caso, han publicado el paper antes de que les pagase la factura. Si también crees que Scientific Reports, la nueva revista pay-per-publish de Nature, va a tener un proceso de peer-review no riguroso, te recomiendo que revises tus hipótesis.
Como en todos los campos, en el open access, hay manzanas podridas. Deducir de ahí que todas lo son es una proposición cuya prueba no pasaría un peer-review riguroso en una revista de matemáticas. 🙂
Arxiv o algo parecido no existe para muchas disciplinas. En cuanto a lo de un servidor estatal… La ciencia, aunque está en su mayor parte financiada por el estado (en nuestro caso, el español) se hace «internacionalmente». No se hace «ciencia española», se hace «biología» o «física» (sin nacionalidad como apellido) y, siendo una actividad colaborativa y basada en el trabajo de otros, no se puede obviar lo que se publica en otros países. Por lo tanto, cualquier tipo de inciativa en el sentido de «servidores públicos» debería hacerse, no a nivel estatal, sino a nivel internacional, con todo lo que ello implica. A día de hoy, al margen de intereses comerciales y lobbys empresariales, se antoja muy próximo a imposible poner de acuerdo a todos los estados (o, al menos a un porcentaje considerable de ellos) en absolutamente nada. Huelga decir que la ciencia y la publicación de sus resultados no suele figurar en las agendas políticas.
Aunque parece algo inevitable, aclaro: a mí tampoco me gusta que me cobren por publicar, ni que cobren por leer; al menos no de forma tan abusiva.
«la mayoría de las revistas internacionales aceptan que los artículos aparezcan en ArXiv»
Desgraciadamente hay notables excepciones, al menos en mi campo, donde se indica que la publicación en ArXiv supone la no consideración del artículo a revisión argumentando distintas razones :como por ejemplo que se rompe el anonimato de los autores, que se puede considerar publicado anteriormente y por tanto autoplagio… aunque en el fondo siempre uno piensa que se debe a una reducción en el posible número de suscriptores o una restricción en el modelo de negocio que supone el acceso abierto de algunos artículos previo pago.
Algunos editores ni siquiera permiten que el manuscrito se cuelgue en forma de manuscrito en la propia página del investigador después de haberse publicado en la revista.
Como decía antes, ahora tenemos la posibilidad de publicar en revistas con revisión «lenta», que habitualmente requieren suscripción pero que dan la posibilidad de pagar para que el artículo esté accesible públicamente. Pero son precisamente esas revistas las que se oponen a que haya versiones «libres» de los artículos rondando por la red.
Es una lástima el negocio que se ha montado alrededor de las revistas, coincido con jiuq que los costes son abusivos en las dos modalidades y va en contra del espíritu de la propia ciencia. Son muy escasas las revistas abiertas que también son gratuitas (en la lectura y la publicación) con índice de impacto (de nuevo, al menos en mi especialidad).
Y que tal que te «pagen por revisar» ?. Muchas veces el proceso de revisión se retrasa porque los revisores dejamos en la pila el manuscrito a revisar durmiendo el sueño de los justos hasta que recibes la primera nota de atención del editor. Si el proceso de revisión es remunerado el editor cuenta con un elemento más para presionar y conseguir unos comentarios en tiempo y forma.
Lo de las revistas, es un absurdo hoy en día, cuando los revisores son los propios interesados en la publicación, con tanta facilidades de comunicación y cooperación, y la disposición de unas infraestructuras en las universidades como las que tenemos. Bastaría con hacer público tu investigación, y los grupos de investigación afines, con los que deberías tener lazos de colaboración, corroborasen la publicación, o la pusiesen en duda.
¿Tan difícil sería crear una web (o similar), de “críticos de ciencia”, donde los correctores registrados y autorizados a opinar en un campo de conocimiento dado, expongan los resultados de la revisión de los artículos (de acceso público, claro)? Esto permitiría a muchos correctores ganarse un prestigio que ahora nadie les reconoce, que compensase el enorme esfuerzo que puede suponer la corrección del trabajo de otros. Si esto ha funcionado en otros ámbitos (ahí tenemos a las agencias de calificación financiera, que hacen temblar a las naciones más poderosas del mundo con sus simples puntuaciones), estoy seguro que las asociaciones de revisores científicos, acabarían siendo referencia obligada en todos los ámbitos científicos, desligando de paso la ciencia de los editores, y de sus chanchullos y desmanes económicos.
Hola: Quisiera que me digan cuáles son las revistas que no cobran en el área de ciencias forestales. Soy un doctorante nuevo, de hecho acabo de caer en la trampa que el autor de esta nota señala. Ayuda please.
Deplorable:
1 – Tienes una idea: tú idea; (en películas, música, obras literarias reconocen las ideas de los otro(a)s y las pagan);
2 – Dedicas esfuerzo en el estudio y la investigación: tú esfuerzo, tú investigación;
3 – A veces dedicas el esfuerzo en una institución pública que no te paga por investigar; (caso de colegios de FP; secundaria o primaria…ETC)
– En la universidad nunca Te compensan económicamente por investigar, O POR ser administrativo de tu proyecto (cuando te dan uno); ni por tener problemas con hacienda porque te equivocas en un trámite (no es ese TÚ trabajo);
– Un laboratorio farmacéutico no te regala sus ideas; «sólo te regalan los fármacos (ironía)»;
– Escribir bien un artículo son muchas, pero que muchas horas; supone esfuerzo y saber que tampoco te pagan.
Encima, al final,
. . . puede que te evalúe uno que no sabe que tú eres el que más sabe de un asunto (porque te lo has trabajado);
. . . sirves de mano de obra gratuita para enriquecer a otro que edita y «vende lo tuyo».
DICEN QUE PUBLICAR ES CARO. QUE NO RINDE AL EDITOR. LA RECETA ES UNA:
NO PUBLIQUES; Y TAMPOCO TE APROVECHES DEL TRABAJO DE OTRO(A)S.
El prestigio que dicen que te devuelven, con las publicaciones, lo puedes conseguir si estamos de acuerdo en ser duros con los criticables; pero no tienes por qué pagar para que te critiquen
La solución a la Conjetura de Beal, ¿en que revista, periodico matemático me aconsejais que intente publicarla? Quizas intentar contactar con universidades. ¿Que pensais?
Nzaaaaaaaa, nadie la discutirá si la envías a Annals of Mathematics y te aceptan el artículo. En esta revista se publica sólo lo mejor de lo mejor y una demostración de la conjetura de Beal será publicada sin ningún problema. Además, no importa la longitud de la demostración (puede ser todo lo larga que sea necesario). Pero para reclamar el premio sirve cualquier otra revista del montón (te recomiendo que sea impactada y con revisión por pares).
Es posible que este equivocado. A mi entender, ingeniero técnico industrial, he encontrado la relación de números que cumplen al pie de la letra «If A^x + B^y = C^z, where A, B, C, x, y and z are positive integers and x, y and z are all greater than 2, then A, B and C must have a common prime factor.»
Discutir. Si introducimos los números de la sulución y cumplimos con los requisitos de la conjetura. No hay discusión. 2+3=5. En este caso, las matemáticas son la ciencia exacta por excelencia.
Otra cosa es la interpretación de la conjetura. En mi opinión «A, B and C must have a common prime factor». A, B, C deben tener un factor común primo. Vamos que A = 7, B = 21, C = 49. Siendo el factor común primo el 7. ¿Coincidis en mi interpretación, o discrepais?
emulenews. Envio la propuesta de solución y ya esta. ¿Y si me chorizean la solución?
Nzaaaaaaaa, por lo que cuentas no has resuelto el problema. Ni has demostrado la conjetura, ni la has refutado.
Demuestro con la solución que la Conjetura es cierta con los requisitos de la misma
https://www.youtube.com/watch?v=NzsdkSbGsHI
trabajo en matemática y física
son 5 videos
¿ por que algunos científicos a veces dicen que hindawi es de fácil publicación?
Mi duda es ya que en su página web publican sus tasas de aceptación y son mucho más bajas que las de Physical Review, Physics Letters, etc…