Podcast CB SyR 384: Premios Nobel, entrelazamiento cuántico y la actividad de sagitario A*

Por Francisco R. Villatoro, el 7 octubre, 2022. Categoría(s): Astrofísica • Ciencia • Física • Noticias • Personajes • Physics • Podcast Coffee Break: Señal y Ruido • Recomendación • Relatividad • Science ✎ 26

He participado en el episodio 384 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVooxiTunes], titulado “Ep384: Premios Nobel; Entrelazamiento Cuántico; Sagitario A*», 06 oct 2022. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Predicciones de Francis (min 5:00); Premios Nobel (15:00); Nobel de Fisiología o Medicina (25:00); Nobel de Química (34:00); Nobel de Física (47:00); Llamarada en el agujero negro supermasivo del centro galáctico (1:36:00); Señales de los oyentes (2:00:00). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Museos de Tenerife apoya el valor científico y divulgativo de CB:SyR sin asumir como propios los comentarios de los participantes».

Ir a descargar el episodio 384.

Como muestra el vídeo, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife se encuentra su director, Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro (@pCoffeeBreak), y por videoconferencia José Edelstein, @JoseEdelsteiny Francis Villatoro @emulenews, incorporándose más tarde Iván MartíVidal @IMartiVidal, y Gastón Giribet @GastonGiribet.

Héctor me pide que comente mis «Predicciones de los Premios Nobel de 2022», LCMF, 01 oct 2022; de mis siete predicciones (con foto en mi pieza) he acertado cuatro galardonados (por pura serendipia) y podría haber acertado seis si me hubiera arriesgado a predecir un segundo galardón para Sharpless en Química.

Empezamos hablando de los premios Nobel de 2022, con énfasis en el Nobel de Física. Tras hablar de forma genérica de los Premios Nobel y de lo que significan para la ciencia, vamos al grano. Primero presento el «Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2022: Svante Pääbo por la paleogenómica y el genoma neandertal», LCMF, 03 oct 2022, con el que Alberto Aparici ha disfrutado mucho, una pena que no estuviera en la tertulia. Luego presento el «Premio Nobel de Química 2022: Meldal y Sharpless por la química en un clic, y Bertozzi por la química bioortogonal», LCMF, 05 oct 2022, donde quizás me enrollo un poco más de lo que esperaba Héctor. Finalmente, José presenta con maestría el «Premio Nobel de Física 2022: Aspect, Clauser y Zeilinger por ser pioneros del uso del entrelazamiento cuántico en información cuántica», LCMF, 04 oct 2022, y en todos disfrutamos de una agradable tertulia. Te recomiendo escuchar el audio; como nosotros nos lo pasamos muy bien, seguro que tú también.

Se ha observado el movimiento orbital de un burbuja de material caliente cerca del agujero negro supermasivo Sag A* que está en el centro de la Vía Láctea. Nos cuenta Iván (coautor del artículo científico) que justo antes de las observaciones de EHT de Sgr A* en el día 11 de abril de 2017 se observó un estallido de rayos X con el telescopio espacial Chandra. Una gran casualidad (pura serendipia) que ha permitido identificar una señal en la polarización de la luz observada por ALMA asociada a dicho estallido. Tras la señal de rayos X se espera que se genere una fuerte emisión sincrotrón. La polarización observada por ALMA permite estimar el ángulo del vector polarización en tres puntos (como muestra la figura); se observa cómo rota la polarización en estos tres puntos, lo que se interpreta según los modelos teóricos como una burbuja de materia que está confinada en un tubo de campo magnético que rota de forma transversal en el disco de acreción y hace que dicha burbuja rote. En la figura se observa la polarización en el centro (zona gris), la polarización de la burbuja (gran mancha de color redondeada) y la polarización en la emisión de dicha burbuja que se curva bajo el agujero negro y reaparece por el otro lado (mancha alargada justo en el borde del disco gris).

Iván reconoce que el modelo usado es de juguete y que no describe todos los detalles de la burbuja; por ejemplo, no ajusta los detalles de la curva de luz. En su opinión, hay mucha más información sobre este tema en los datos de EHT (ALMA era solo una parte) del día 11 de abril, pero su análisis va a requerir bastante tiempo por circunstancias internas de la Colaboración (que con seguridad tendrá otras prioridades). El artículo es M. Wielgus, …, I. Martí-Vidal, …, H. Messias, «Orbital motion near Sagittarius A*. Constraints from polarimetric ALMA observations,» Astronomy & Astrophysics 665: L6 (22 Sep 2022), doi: https://doi.org/10.1051/0004-6361/202244493, arXiv:2209.09926 [astro-ph.HE] (20 Sep 2022). Héctor recomiendo este estupendo hilo de Iván en Twitter:

Transcripción y resumen del hilo: «¡ALMA detecta evidencia de movimiento orbital cerca del horizonte de sucesos de Sagitario A*, el agujero negro del corazón de nuestra galaxia! Las inmediaciones de un agujero negro pueden ser un auténtico berenjenal. La materia, muy caliente, va orbitando y cayendo sin remedio. Y hay muchas turbulencias y altos campos magnéticos; algo así como una discoteca un sábado por la noche. En una discoteca, la pista de baile está a rebosar y cada uno baila como buenamente puede; la pista es un desorden absoluto. Asimismo, en los alrededores de un agujero negro, las desordenadas turbulencias hacen que la radiación emitida no sea estable, sino variable y algo caótica. En ocasiones, algunas líneas de campo magnético turbulento, que apuntan en direcciones muy diferentes, se acercan peligrosamente unas a otras… y entonces… ¡¡BAM!! Aparece John Travolta bailando «Staying Alive», y todo el mundo le da espacio para que se luzca. Este fenómeno se llama «reconexión magnética». Al unirse las distintas líneas de campo, se libera una brutal cantidad de energía que es inyectada directamente en el material del disco (plasma). Entonces, el material se sobrecalienta y crea una «burbuja hirviente» (Travolta). Esa «burbuja hirviente», poco densa y muy magnetizada, brilla más que el resto de la materia del disco (¡Travolta se hace el amo de la pista!). Es por eso que los radioastrónomos llamamos «Hot Spots» a esas burbujas (aunque a mí me recuerda a «Hot Shots»). La señal de ese «Travolta» se sumará a la del resto del(a) disco(teca) y, finalmente, será la suma de todos los bailarines la que llegue a nuestros telescopios. Si Travolta se ha puesto a bailar cerquita del horizonte de sucesos, deberá moverse a toda pastilla para no caer. Como el Hot Spot está muy magnetizado, su emisión está muy polarizada. Si al sumarla a la del resto del disco consigue dominar a la señal total, Travolta podrá informarnos sobre la curvatura espacio-temporal del agujero negro. Eso es lo que hemos hecho en este artículo. ¡FLIPANTE!»

«El día 11 de abril de 2017, el satélite Chandra detectó un fuerte estallido de Rayos X provenientes del corazón de nuestra galaxia. ¡Ahí es cuando apareció Travolta! Unos minutos después, ALMA (como parte del EHT) comenzó a observar. Y lo que vimos nos hizo flipar en colores. En esta película tenéis cómo cambia el brillo de Sgr A* (figura inferior) y cómo cambia la polarización de la luz (figura derecha). Fijaos en el giro que describe la polarización, entre las 9h y las 11h, donde se aprecian 2 grandes bucles. Además, fijaos también en ese «mini-bucle» (¡de solo 10 minutitos!) que se da sobre las 9:30h. ¡Ese detalle es importante! ¡Volved a ver la animación si se os ha pasado! Ese «mini bucle» está relacionado con cómo la curvatura espacio-temporal afecta a las trayectorias de la luz, generando dos imágenes del mismo Hot Spot que van «compitiendo» una con otra. O sea, que ese «buclecito» nos ayuda a obtener información sobre espacio-tiempo de Sgr A*. El primer bucle dura unos 70 minutos y el segundo es más corto y pequeño. ¿Y qué pasa después de las 11h (puntos amarillos de la peli)? Pues que Travolta abandona la pista (se enfría) y la polarización vuelve a estar dominada por el «caos» del(a) disco(teca). Usando modelos de Relatividad General, concluimos que los datos favorecen a un agujero negro con un eje de rotación muy orientado hacia la Tierra (pongamos, unos 20 grados), tal y como se concluyó anteriormente en los recientes papers del EHT (y en los anteriores de GRAVITY)».

«Mirad qué figura más bonita sale en el paper [la figura de más arriba con las manchas en colores rotando el disco gris]: arriba a la izquierda tenéis el modelo de la polarización del Hot Spot (al que os recuerdo que hay que sumar el ruido «caótico» del resto del disco). ¿Veis el «mini-bucle»? El resto de paneles muestran el modelo en distintos tiempos. En esas «instantáneas» puede verse al Hot Spot orbitar en sentido horario y, si os fijáis bien, se ven dos imágenes: una exterior (y más grande) y otra muy «alargada» y cercana a la esfera de fotones. El modelo de esta figura reproduce (grosso modo) todos los bucles observados. Estos resultados están muy en sintonía con los anteriores de GRAVITY, aunque nuestra señal polarimétrica es muchísimo más clara (¡si bien GRAVITY tiene el añadido extra, y muy importante, de la astrometría!). Además, esta es la primera vez que se ve una conexión tan clara entre rayos X y radio con una evidencia tan fuerte de movimiento orbital, que favorece la interpretación de «Hot Spot» originado por reconexión magnética; algo que los modelos teóricos ya predecían desde hacía tiempo».

Y pasamos a Señales de los oyentes. Juan Manuel Cruz pregunta​: «¿Porqué no es aceptable que haya una realidad subyacente determinada, pero que la medida la altera?» Contesta Gastón que nos es una cuestión de aceptar o no aceptar, sino de cómo se comporta la Naturaleza según los experimentos. Los experimentos galardonados con el Nobel muestran que la Naturaleza no está descrita por una teoría realista local subyacente; Gastón enfatiza que no existen variables ocultas locales que tenía en mente Einstein.

Cristina Hernandez García​ pregunta: «¿Se podría decir que con el entrelazamiento no se puede enviar energía más rápido de c [la velocidad de la luz en el vacío]? ¿Y [que] tener información ha requerido de la producción de algún evento que ha llevado a poderla tener?» Gastón comenta que no hay manera de transmitir información más rápido que c (todos los experimentos y observaciones indican que en la Naturaleza no es posible y por tanto que cumple la teoría de la relatividad). Cristina parece preguntar si la propagación de información necesariamente implica la propagación de energía; contestamos que así es, en la Naturaleza observada y experimentada la única forma de transmitir información es mediante la transmisión de energía.

Antonio Gallardo pregunta​: «Desde un punto de vista de ingeniero: un observador muy dentro de un agujero negro «vería» una fuerza de gravedad radialmente hacia fuera, en 3D (o 4D), por toda la masa que hay a su alrededor. ¿Podría ser la esa «fuerza» de gravedad superior a la de las fuerzas de interacción de las partículas? ¿Cómo sería la deformación del espacio-tiempo para esa partícula-observador?» Contestamos que dentro del agujero negro, al mirar hacia su centro, no se verá nada, todo estará negro; allí estará todo lo que cayó antes que nosotros, pero estará en nuestro futuro (igual que no podemos ver lo que tengamos delante de nuestros ojos mañana, tampoco podremos ver lo que esté en nuestro futuro dentro del agujero negro). En cuanto a la pregunta de Antonio, las «fuerzas» no se «ven»; además en la gravitación de Einstein, igual que en la de Newton (teorema de Gauss), a cierta distancia del centro del agujero negro solo influye la «fuerza» de la energía (masa) contenida entre la posición del observador y el centro, todo lo que esté más allá de dicha distancia no influye absolutamente nada (se compensan las fuerzas y el resultado es nulo).

La «fuerza» de la gravitación es extremadamente débil, casi cuarenta órdenes de magnitud menor que la electromagnética entre dos protones, por lo que en el interior del horizonte de sucesos sigue siendo extremadamente débil mientras actúan la espaguetización; solo a pocas longitudes de Planck de la singularidad son comparables, pero para entonces no queda absolutamente nada de la materia que ha caído. Y en cuanto a la pregunta de cómo sería la curvatura del espaciotiempo pues sería exactamente igual que la describe las soluciones tipo agujero negro de las ecuaciones de Einstein, es decir, tan suaves y tranquilas como fuera del horizonte; solo hay diferencias apreciables muy cerca de la singularidad, donde actúa la gravitación cuántica (aún no sabemos cómo lo hace). La gravitación clásica describe muy bien el interior de los agujeros negros hasta muy, muy cerca de la singularidad que está en el futuro de lo cae.

¡Qué disfrutes del podcast!



26 Comentarios

  1. Francis, Al ver planteado el tema del entrelazamiento de distintas formas terminé por confundirme y prefiero preguntarte desde lo más simple : si no puede existir comunicación en el estado de entrelazamiento de dos partículas ¿existen opciones para explicar el fenómeno?

    1. Galo, el entrelazamiento cuántico es una correlación en una propiedad de dos sistemas resultado del principio de superposición cuántica; en una correlación clásica para una propiedad de dos sistemas hay cierta probabilidad de que los valores de dicha propiedad coincidan; en el entrelazamiento cuántico se usan las amplitudes de probabilidad cuánticas, que permiten que ciertas superposiciones cuánticas tengan fenómenos de interferencia destructiva y constructiva, gracias a los cuales hay una probabilidad de coincidencia un poquito mayor de lo que permite una correlación clásica. Nada más y nada menos.

      En la definición de entrelazamiento no se usa el término «comunicación» para nada; una correlación en un sistema cuántico está ahí, sin necesidad de que nada comunique que está ahí, exactamente igual que una correlación clásica. Te recomiendo mi pieza divulgativa «Los calcetines entrelazados de Adán y Berto», LCMF, 08 ene 2013.

      1. En tu texto de los calcetines entrelazados señalas la importancia del contexto que produce los fotones para entender su entrelazamiento. Patricia Contreras, en la entrevista del episidio 350 de Coffee Break dijo algo que no comprendí (https://www.ivoox.com/ep350-jwst-no-mires-arriba-gemelos-bogdanoff-cuantica-audios-mp3_rf_80846039_1.html a partir de 2:57:00). Hablaban de la demostración experimental de las desigualdades de Bell, la inexistencia de una teoría de variables ocultas y el problema para el realismo (propiedades definidas antes de la medida). Contreras dijo que la contextualidad supone un problema aún mayor para el realismo. No lo entendí. ¿A qué se refería?.

        P.D. Espero impaciente el prometido cruce de espadas sobre interpretaciones de la cuántica. Gracias.

        1. Masgüel, no lo sé; quizás aludía a que el realismo local es no-contextual, con lo que los experimentos que demuestran la contextualidad de la mecánica cuántica son argumentos adicionales en contra del realismo local. Pero habría que preguntarle a ella para saber qué quería decir.

          1. Voy a Duckduckgo a buscar qué encuentro sobre el tema y en la primera página aparecen tres artículos de este blog.
            Leídos. Aprovechados. Eres un hacha. Gracias.
            Aparte de entender que la contextualidad es una de esas propiedades perrunoazuladas que distinguen los sistemas clásicos de los cuánticos, creo qué se a que se refiere Contreras. Igual que lo que ella ha encontrado, esa imposibilidad de discrepar amablemente entre observadores cuánticos, es un resquicio de realismo en esta teoría no realista, la contextualidad (que el resultado de un experimento dependa de otros experimentos compatibles) es, quizás, la más antirrealista de esas propiedades. No solo en el sentido restringido de su indefinición antes de la medida. También en el más general de entender la mecánica cuántica como una teoría sobre situaciones experimentales (en el sentido más fenomenista que expresaba Heisenberg con aquello de que un átomo no es un objeto, sino una parte de la situación observacional).

          2. Sí, es lo que viene a decir…pero hay más drama que otra cosa…es decir, Patricia comenta que la contextualidad va más allá de la indeterminación de Heisenberg (obviamente es trivial que la cuántica es contextual por esta indeterminación) con el teorema que presenta, donde el número de observaciones modifica el resultado de otro observable independiente.
            obviamente es un resultado teórico muy chulo (y existen experimentos que demuestran la contextualidad muy sorprendentes también) pero sigue dentro de los márgenes de la contextualidad de la cuántica y no mueve un ápice la situación respecto al realismo que ya tiene (y el que comentábamos hace unos post atrás sobre que no cumplía el realismo de Einstein). Lo que pasa que a veces se nos olvida que las partículas NO tienen de antemano las propiedades que vamos a medir, si no que nos vamos a entrelazar con ellas para hacer emerger las propiedades más reacias al entrelazamiento (y que por ello existen de forma natural en el mundo macro, y que por ello son relevantes para nosotros), y entonces flipamos «uy, uy, la realidad subyacente no existe» sin darnos cuenta que todos estos teoremas y experimentos siguen unas reglas bien claras y definidas que podemos predecir. Por ahora tenemos realidad física con buena salud.

          3. No recordaba dónde había leído esa frase de Heisenberg. Estaba empezando a pensar que me lo había inventao. La encontré:

            «- Con esto acaba de describir precisamente el rasgo característico de la teoría cuántica actual. Si queremos deducir leyes a partir de los fenómenos atómicos, ya no podemos conectar procesos objetivos en espacio y tiempo de forma regular, sino situaciones de observación —para usar una expresión más cuidadosa—. Sólo obtenemos leyes empíricas para estas últimas. Los símbolos matemáticos con los que describimos dicha situación de observación representan más lo posible que lo fáctico. Quizás se podría decir que representan algo intermedio entre lo posible y lo fáctico, algo que, como mucho, puede denominarse objetivo de la misma manera que se denomina objetiva la temperatura en la termología estadística. Este conocimiento determinado de lo posible sí que permite algunos pronósticos exactos, pero generalmente sólo se trata de conclusiones sobre la probabilidad de un evento futuro. Kant no pudo prever la imposibilidad de ordenar lo percibido según el modelo de la cosa en sí o, si usted prefiere, el objeto, en los campos experimentales que están más allá de la experiencia diaria. Para expresarlo con una fórmula más sencilla: los átomos ya no son cosas u objetos».
            – ¿Qué son entonces?.
            – Para eso no existen apenas expresiones lingüísticas, pues nuestro lenguaje se ha formado a partir de las experiencias cotidianas y los átomos no son precisamente objetos de la experiencia diaria. Pero si se conforma con una perífrasis, le diré que los átomos son partes de situaciones de observación, partes que poseen un alto valor explicativo para un análisis físico de los fenómenos.»

            Es de «Conversaciones en torno a la física atómica» de Heisenberg, una discusión con una Grete Hermann, la física y filósofa kantiana que refutó el teorema de von Neumann sobre variables ocultas.

          4. Masgüel, más que refutar yo diría que Grete Hermann criticó la demostración de von Neumann (1932) en un libro titulado «Die Naturphilosophischen Grundlagen der Quantenmechanik» (1935), y en un artículo científico de una sola página que lo resume (https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-658-16241-2_12). Tanto el artículo como el libro pasaron desapercibidos para la comunidad física porque iban dirigidos a filósofos (más aún, a filósofos kantianos). Su conclusión es que la prueba de de von Neumann usa un argumento circular (no se puede usar la mecánica cuántica para ir más allá de la mecánica cuántica). Hasta el trabajo de Bell en 1966 nadie dudó seriamente del teorema de von Neumann; parte del argumento de Bell es similar al de Hermann, pero va más allá. El libro de Heisenberg es de 1971 y en el capítulo de tu extracto discute la conexión entre la mecánica cuántica y la filosofía kantiana, al hilo de conversaciones con Hermann entre 1930 y 1934.

          5. Gracias. Sí, el libro es una colección de conversaciones.

            ¿Crees que Heisenberg no se habría expresado en esos términos si el contexto no hubiese sido una discusión sobre la filosofía de Kant?.

  2. Que exista o no exista realidad subyacente es algo que no podemos demostrar, la complejidad del lenguaje matemático para lograr tal demostración es inabarcable.
    Sea o no sea finito el universo la precisión con la que lo queremos entender es total, algo que depende del apoyo matemático el cual llega hasta donde llega.

    1. Cierto, Pedro, pero si tu teoría más fundamental admite una interpretación realista (como ocurre con la interpretación estándar de la mecánica clásica) puedes soñar con que la realidad que observas es la última y no hay nada subyacente; pero si no admite tal interpretación, muchos físicos tienden a pensar que debería existir una realidad subyacente que admita una interpretación realista (nuestra intuición educada en un mundo macroscópico nos guía en esta dirección, que lo más natural es que sea incorrecta).

      1. Añadiría además, que una realidad subyacente que admitiera una interpretacion realista, no nos parecería realmente subyacente, por que querríamos ir más abajo a explicar tales leyes; esa es nuestra maldición.

        La confusión es cuando se dice «no existe la realidad objetiva» como si la que existiera fuera la subjetiva…y tampoco es así, no estamos ante un comportamiento de la naturaleza dictada por nuestras observaciones…

        Todo lo que observamos en el mundo cuántico es perfectamente coherente, y perfecta señal de que hemos tocado fondo..La aleatoriedad intrinseca que observamos no solamente es debido a que no hay tales leyes subyacentes, si no que es lo que previene que se viole la causalidad, al tiempo vemos que exite no solamente supersposición de estados, si no también superposición de correlaciones (entrelazamiento) y todo eso es lo que nos hace a nosotros y el mundo que nos rodea…es decir, podemos decir que no hay realismo Einsteniano, ok, pero si todo esto que he dicho, no es una verdad objetiva como un piano, que bajen Einstein y lo vea.

        1. No hay problema en construir una teoría más fundamental que la cuántica siempre que pueda hacerse de manera lógica, manejable en una cantidad de tiempo razonable y respetando la causalidad como punto central.

          ¿La materia se puede dividir en partes infinitamente pequeñas?

          Esta pregunta tiene trampa, sea si o no la respuesta no podemos describir el infinito de manera simultáneamente completa y coherente con una aritmética comprensible que no haga surgir resultados por arte de magia. (Por lo menos a día de hoy no podemos)

          El límite de nuestra física está unido el límite de nuestras matemáticas.

          1. Pedro, la materia no puede dividirse infinitamente; de hecho, que se sepa, hoy por hoy, el infinito no existe en las naturaleza; sí podemos preguntarnos si el espacio tiempo será continuo (muy probablemente, no), si lo son los campos..etc

            Respecto a los límites que nos imponga las matemáticas, es obvio; pero el verdadero límite está en lo que podamos comprobar, observar… Las matemáticas NO son el lenguaje de las naturaleza, es una herramienta para predecir cuando podemos numerizar lo que observamos.

  3. Pedro, decir que el límite está en lo que podemos observar, comprobar, incluso experimentar es en todo momento decir que el límite son las matemáticas.
    Da igual todo lo que puedas observar/comprobar/experimentar si no tienes un lenguaje lo suficiemente complejo para expresar lo que estás observando/comprobando/experimentando.

    Sobre la división de la materia, incluso aunque no pueda divirse físicamente en infinitas partes el punto es que no tenemos capacidad para expresar tal división ni aunque queramos. ¿Acaso podemos manejar otra cosa que no sea una división finita en este caso?

    Si todo terminase en la cuántica no existiría la teoría de cuerdas, pero existe.

    Pero estoy deacuerdo Pedro, supongamos que no existe el infinito en el universo, aún así la precisión con la que queremos entender lo finito es «total».

    1. «Da igual todo lo que puedas observar/comprobar/experimentar si no tienes un lenguaje lo suficiemente complejo para expresar lo que estás observando/comprobando/experimentando.»
      Ok, entiendo lo que dices. Es verdad. Me pregunto si realmente podríamos demostrar que hemos llegado a esa situación donde no podemos describir lo que observamos…creo que cuando nos encontremos en tal tesitura pensaremos que nos falta información más que el hecho de que no tenemos herramientas.

      Respecto a la teoría de cuerdas, ojo porque no es más profundo que la cuántica; es un marco con sus propios campos cuanticos, campos cuerdisticos por llamarlos de alguna forma; tiene la misma profundidad…lo que despista es que las cuerdas y resto de objetos que contiene, tienen tales propiedades que abarca mayores descripciones y a nayores energías que la teoría cuántica de campos estándar. TAmbién despista el que en divulgación se nos dice que de la teoría de cuerdas emerge el espacio tiempo y demás click bait que es absolutamente tramposo..las cuerdas se mueven en una métrica espacio temporal como todo hijo de vecino. También hay que tener en cuenta que de momento no hay evidencia empírica en absoluto.

      1. Comprendo el matíz que comentas de las teorías de cuerdas, matíz importante además. Reconozco que tampoco me gusta el término «emerger» para referirse al punto a partir del cual el objeto fisico-matemático espaciotiempo cobra sentido y resulta comprensible.
        (Proponer que el espaciotiempo emerge por debajo de la escala de Planck es mortal de necesidad…así que será por arriba, aunque sea a la fuerza)

        Ese «emerge» deja la sensación de surgir de manera natural y autónoma en la realidad. Si nadie lo propone y lo describe no tiene mucho sentido hablar del espaciotiempo como algo más que una herramienta para entender la realidad. Herramienta basada en matemáticas y nuestra habilidad para imponer dicho objeto a la realidad física.

  4. Como comenta Francis, el entrelazamiento es una correlación como resultado de la superposición. En la superposición sabemos que si un sistema tiene una probabilidad 3/4 de tener spin arriba y 1/4 de tener spin abajo, tres de cada 4 veces que midamos, lo encontraremos arriba y una vez abajo, pero no sabemos exactamente en qué medida vamos a encontrar cada cosa. Digamos, no es que no exista realidad objetiva (que podría haberla) lo que no sabemos es cómo «oscila» esa realidad objetiva, mis leyes actuales no me permiten predecir qué medida exacta voy a tener, pero tal vez pueda encontrar una ley más detallada de la «oscilación» de un campo cuántico mientras no es observado que me diga que «si mides el spin pasados 13,27521 femtosegundos después de haberse separado, lo vas a encontrar apuntando abajo». Esto no parece fácil, pues cada campo cuántico está afectado por otros campos y por la oscilación del vacío, que esta sí parece ser aleatoria, mi pregunta es ¿es realmente aleatoria? ¿hasta qué extremo de nuestro conocimiento es aleatoria?

    1. Curioseando, no vas a encontrar tales «leyes de oscilación»…si así fuera, podrías violar la causalidad (mirate el pequeño Quantum Chance de Nicolas Gisin, con introducción del nuevo nobel Aspect. Ed Springer), el poder predecir que te va a dar, contando el tiempo, es lo mismo que decir que no son aleatorias, pues podrías resumir los resultados con un algoritmo, y unos resultados aleatorios solo se pueden expresar con ellos mismos….

      Lo bello del asunto es que tú puedes medir los espines de la forma que quieras, incluso sorprenderte de que si obras de tal forma o de otra varías el resultado, pero al final, a pesar de su aleatoriedad, la media de todas ellas será justo la contribución al momento angular que esperabas a nivel macroscópico, que no tiene nada de aleatorio. De la misma forma que por muy aleatorio que sea el resultado de las medidas de partículas entrelazadas, y por mucho que tú puedas modificarlas con tu forma de medir, el resultado de la disyuntiva final cumple unas estrictas leyes probabilísticas y en algunos casos, incluso exactas.

  5. Hola, yo entiendo muy poco del tema.

    Me extraña que el spin no esté definido antes de medir lo, ya que seguro que tiene un propósito o funcionalidad que está actuando, se lo mida o no y irá variando según las circunstancias.

    Pude que no esté definido, pero ya lo hará cuando deba, no veo nada extraño en eso.

    1. Luis, las propiedades de los sistemas cuánticos no están definidas de forma objetiva; esto es un hecho en la Naturaleza que ha sido verificado en multitud de experimentos. Lo siento, pero que «te extrañe» es irrelevante para el Universo. Si te interesa profundizar en cómo es la realidad física, te recomiendo estudiar un poco de física cuántica.

    2. Si lo miras a través de los ojos de la superposición, todo tiene sentido. Mejor que pensar que una partícula no tiene definido un spin de antemano imaginándolo como si fuera un objeto macro que no estuviera girando hasta que interaccionan con él, en cuyo caso, llegarás a conclusiones erróneas, imagina que no lo tiene definido porque está en un estado de superposición de varias posibilidades de tal spin. La superposición es un estado ontológicamente nuevo que hemos descubierto en la naturaleza, es decir, hasta ahora conocíamos conceptos primitivos como la disyunción o la conjunción, bueno, pues nos hemos topado con uno nuevo, la superposición cuántica.

      Lo que nos trae de cabeza es que las disyunciones, conjunciones y demás, en física, como están definidas en un marco donde las cosas están ya resueltas en la naturaleza, y es solo un problema de ignorancia, es solo un problema de mirar objetivamente, entonces tú eliges el orden temporal de la lógica: las partes definen el resultado, pero como hemos llegado a un punto donde, como somos parte del sistema, estamos como el ojo que intenta mirarse a sí mismo…nos hemos topado con la supersposición donde ya no existe esa objetividad, y ya no puedes decir que las partes definen el resultado o que el resultado define las partes…

Deja un comentario