Récord Guinness de autores de un artículo científico: 15025 en un artículo sobre COVID en la revista Anaesthesia

Por Francisco R. Villatoro, el 12 agosto, 2023. Categoría(s): Bibliometría • Ciencia • Medicina • Noticias • Prensa rosa • Science ✎ 7

El 24 de marzo de 2021 fue noticia que un artículo científico publicado el 12 de febrero de 2021 entró en el Libro Guinness de los Récords. Sus 15025 coautores le colocan como el artículo científico publicado en una revista con revisión por pares con mayor número de coautores. Un artículo sobre el impacto de la COVID-19 en la planificación de las cirugías hospitalarias. Un artículo liderado por las Colaboraciones COVIDSurg (Univ. Birmingham) y GlobalSurg (Univ. Edimburgo). Un artículo que estudia una cohorte de 140 727 pacientes de 1674 hospitales en 116 países (la gran mayoría son pacientes que iban a ser sometidos a cirugía durante la semana entre el 5 de octubre de 2020 y el 1 de noviembre de 2020). Un artículo que tiene 82 páginas, 11 de contenido científico, una con los líderes de las colaboraciones y el resto con los coautores agrupados por países. Hasta entonces el récord eran los 5154 coautores del artículo en Physical Review Letters de las Colaboraciones CMS y ATLAS del LHC en el CERN (LCMF, 17 may 2015). Debo confesar que no me hice eco de esta noticia en su momento porque me pareció irrelevante en plena pandemia y también porque pensaba que el récord sería superado en poco tiempo por otro artículo similar. Ya ha pasado la pandemia y el récord tiene pinta de aguantar por muchos años. Según la wikipedia, a fecha 1 de enero de 2022, en España solo hay 548 municipios con más habitantes empadronados (de un total de 8131 municipios); o dicho de otro modo, en España hay 7583 municipios con menos habitantes empadronados que coautores tiene este artículo de récord.

El artículo de récord es COVIDSurg Collaborative, GlobalSurg Collaborative, «Timing of surgery following SARS-CoV-2 infection: an international prospective cohort study,» Anaesthesia 76: 748-758 (09 Mar 2021), doi: https://doi.org/10.1111/anae.15458; un resumen editorial divulgativo en D. N. Wijeysundera, R. G. Khadaroo, «Surgery after a previous SARS‐CoV‐2 infection: data, answers and questions,» Anaesthesia 76: 731-735 (17 Apr 2021), doi: https://doi.org/10.1111/anae.15490. Agradezco a Avelino Vicente @AvelinoQuantum, cuyo tuit me ha recordado este artículo (y que aún estaba esperando a otro con más coautores).

Este tipo de artículos siempre nos llevan al mismo debate de ética científica: ¿cuál debería ser la contribución mínima de los coautores de un artículo científico? Nadie conoce la respuesta, a pesar de lo mucho que se ha discutido en bibliometría y cienciometría sobre esta cuestión. Entre los expertos en estas lides, la recomendación general es la transparencia en la atribución de autoría, es decir, que quede muy claro en algún lugar del artículo cuál ha sido la contribución de todos y cada uno de los coautores. Pero no está claro qué significa «que quede muy claro». Por ejemplo, si un coautor ni siquiera se ha leído el artículo que firma, ¿debería constar este hecho en la sección de atribución de autoría del artículo? Para muchos científicos, se trata de una cuestión de esfuerzo, o si prefieres, de número estimado de horas dedicadas a la investigación y a la preparación del manuscrito. Si el esfuerzo es comparable al de los autores principales, la coautoría está fuera de toda duda; si el esfuerzo es muchísimo menor, deberían conformarse con una mención en la sección de agradecimientos. Pero, ¿qué pasa en la región intermedia? Además, hay esfuerzos menores imprescindibles y esfuerzos mayores prescindibles, ¿cómo se pueden comparar entre sí?

En las grandes colaboraciones, que publican decenas de artículos todos los años, este tema ha sido discutido largo y tendido. La solución estándar es que todo el mundo firme por igual, como si su trabajo hubiera sido igual. Si un estudiante de doctorado es miembro de una colaboración durante su tesis de cuatro años, firmará todos los artículos de esta colaboración durante dichos años. A pesar de que solo haya contribuido de forma directa a uno, o quizás dos artículos de la colaboración en dichos años. Eso sí, teniendo en cuenta que, para el éxito de su tesis doctoral, habrá publicado otros artículos fuera de la colaboración solo firmados por sus supervisores y colaboradores más cercanos. A la hora de evaluar las competencias postdoctorales de dicho investigador pesarán mucho más sus artículos con pocos autores que sus cientos de artículos con la colaboración. Pero de cara a determinar su índice-h y otros parámetros bibliométricos, todo el peso estará en sus artículos con la colaboración.

No pretendo resolver este debate eterno, solo traer a colación que cada grupo de investigación, cada colaboración científica, tiene sus propios criterios en relación a la coautoría. Criterios que pueden cambiar, sobre todo para adaptarse al ton y son de las reglas de evaluación científica. La transparencia sincera es la clave; pues la transparencia no siempre es sincera. Las declaraciones de autoría, en los artículos en revistas que los exigen, muchas veces son poco creíbles y traslucen poca sinceridad. La ciencia se basa en la confianza, para que no paguen los justos por los pecadores.



7 Comentarios

  1. Querido y admirado Francis: los comités de ética científica de revistas médicas, seguramente las más exigentes en cuanto a ética, lo tienen claro, 15.000 autores de un artículo es una ridiculez. Y no, nadie puede ser autor sin haber leído y aprobado el artículo. Ni sin hacer contribuciones esenciales tanto en el diseño de la investigación o en la recogida o en el análisis de datos y en la redacción del manuscrito. Mira lo que establece el COPE.

      1. Precisamente, este comité, lo tiene muy claro. 15.000 autores es ridículo. Es imposible, y los físicos saben mejor que nadie que es físicamente imposible que 15.000 personas sean autores de un paper. 15 o 20, tal vez. 15.000 no, ni en sueños. Estas listas de cientos o de miles de autores destruyen el concepto de autor y hace que no signifique nada. Lástima que gente tan inteligente haga cosas tan absurdas.

        1. Hay que tener en cuenta que se trata de un artículo de la pandemia, cuando miles de médicos de todo el mundo se vieron desbordados y sin respuestas para las curas y operaciones urgentes. ¿Es posible que quince mil médicos estuvieran investigando a la vez y aportando y proponiendo datos y respuestas un mismo artículo sobre la enfermedad que se llevaba miles de personas al día? ¿Por qué no?.

          1. En un mismo artículo, 15.000 personas es imposible que hayan contribuido según lo que el COPE exige para ser considerado autor. Recordemos: (1) contribuir de forma significativa en el diseño de la investigación o en la toma de datos, o en su análisis o en su interpretación. (2) Contribuir con aportaciones críticas a la redacción del manuscrito. (3) Dar la aprobación a la versión final del manuscrito. No digo que esos 15.000 y pico no hayan hecho alguna contribución, pero contribuir es diferente de ser autor o coautor. En el cine, salen cientos o miles de personas en los créditos. Todos han contribuido, unos p.e. con la instalación eléctrica, pero no son autores. Los autores no son esos cientos o miles, son 3 o 4, o quizás 6 o 7. el director, el guionista y el productor, etc. Cine es cine, y medicina es medicina, pero puede ilustrar la diferencia. Autor es una cosa, persona que ha hecho alguna contribución es otra. La pregunta adecuada sería, ¿habria alguna forma de diferenciar entre ambas cosas y a la vez mencionar a todos los que han contribuido? La respuesta puede ser que cuando hay 15.000 autores, se considera que son autores, los N primeros, pongamos los 20 primeros, los demás ya no. No sé, igual podría ir por ahí. Gracias Dr. Villatoro por la oportunidad de debate y gracias también Ángela y Yeil.

          2. Lluis, oficialmente, la revista Anaesthesia es miembro del ICMJE (International Committee of Medical Journal Editors) y dice cumplir con la guía COPE (Committee on Publication Ethics). Aún así, ha publicado el susodicho artículo.

Deja un comentario